Clarín

Maduro amplía el control de precios a 214 supermerca­dos en Venezuela

Los acusa de provocar la escasez que afecta al país. Intenta evitar más saqueos, en un cuadro de hiperinfla­ción.

-

El gobierno de Nicolás Maduro reforzó ayer el control de precios en los principale­s supermerca­dos privados del país y amplió a más de doscientos el número de establecim­ientos que son forzados por el chavismo para bajar los valores de los escasos productos en venta a márgenes casi inexistent­es de ganancia.

La nueva ofensiva del gobierno contra la iniciativa privada se produ- ce en medio de una formidable escasez de productos de primera necesidad, una altísima inflación y una economía que no deja de contraerse. El desabastec­imiento derivó en las últimas horas en episodios de saqueos en algunas zonas del interior del país y en ciertos barrios de Caracas, que fueron rápidament­e controlado­s. Anoche, contingent­es de soldados montaban guardia ante los supermerca­dos para reprimir incidentes.

“La comida está impagable”, aseguró ayer Domingo Sosa mientras hacía una larga fila frente a un supermerca­do en Caracas, uno de decenas de establecim­ientos obligados por el gobierno de Venezuela a rebajar los precios en medio de una espiral hiperinfla­cionaria. Desde la madrugada de este sábado, las nutridas colas se vienen formando ante supermer- cados caraqueños tras fiscalizac­iones de la Superinten­dencia para la Defensa de los Derechos Socioeconó­micos (Sundee) a más de 200 establecim­ientos. Hasta este fin de semana eran solo 27 los establecim­ientos monitoread­os. Maduro culpa a los empresario­s del desabastec­imiento, con una industria quebrada básicament­e por el descalabro de la admininist­ración económica nacional.

“Sabemos que esto es una catástrofe (...), pero ¿qué voy a hacer? El sueldo no alcanza”, declaró a la AFP Domingo Mata, un albañil de 45 años y padre de tres hijos, esperando comprar alimentos a precios rebajados hasta una quinta parte de su valor.

El jefe de la Sundee, Willian Contreras, informó que 214 supermerca­dos de 26 cadenas fueron inspeccion­ados en Caracas y que unos 350 lo- cales independie­ntes serán fiscalizad­os en los próximos días en la capital y otras ciudades. Un control de precios de alimentos básicos y un férreo control de cambios, con el cual el gobierno monopoliza el acceso a divisas para importar productos y materias primas, rigen en el país.

Las fiscalizac­iones llegan tras múltiples protestas por falta de comida y servicios básicos, como agua y electricid­ad. Una mujer embarazada murió en la víspera de Año Nuevo en Caracas, herida de bala por un militar, cuando esperaba por pernil de cerdo -platillo tradiciona­l en las cenas de Fin de Año- a precios subsidiado­s en un programa gubernamen­tal.

Empresario­s señalan los controles como causas de la crisis socioeconó­mica, con una inflación proyectada en más de 2.300% para 2018 por el FMI, la más alta del mundo, y desabastec­imiento de alimentos y medicinas. Según la patronal Fedecámara­s, la industria funciona a solo 30% de su capacidad. Maduro y altos funcionari­os culpan a “una guerra económica” del empresaria­do que busca generar descontent­o popular.

Los saqueos se produjeron este fin de semana en los Estados de Bolívar y Zulia y hubo 48 detenidos, lo que obligó al gobierno a reforzar la seguridad con efectivos policiales y de la Guardia Nacional Bolivarian­a (GNB). En la población de Caicara del Orinoco, en Bolívar, a unos 500 kms al sur de Caracas, centenares de personas, irritados por la falta de alimentos, medicinas y dinero efectivo, atacaron una veintena de comercios y derribaron puertas y ventanas para llevarse todos los productos que podían. ■

 ?? DPA ?? Soldados. En previsión de saqueos u otros incidentes, el gobierno desplegó efectivos militares para custodiar el orden en los supermerca­dos.
DPA Soldados. En previsión de saqueos u otros incidentes, el gobierno desplegó efectivos militares para custodiar el orden en los supermerca­dos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina