Clarín

Uruguay: piden a los argentinos que no insistan con la marihuana

Muchos consultan por la droga en farmacias, pero les dicen que es sólo para locales. Van a hoteles “weed friendly”.

- Emilia Vexler evexler@clarin.com

"Malentendi­do" o "soberbia de argento". Así de dividida está la opinión de los farmacéuti­cos, presidente­s de clubes cannábicos y dueños de hostels en Punta del Este. Es por la insistenci­a de los argentinos que preguntan dónde conseguir marihuana.

Pero, pese a que en Uruguay comprar cannabis está prohibido para los turistas, cada vez más hostels son weed friendly. Y el gobierno uruguayo tuvo que salir a reforzar su siembra contra el "turismo porro".

“Te dicen: ‘Ya sé, pero igual... me re podés vender'", cuenta a Clarín Carolina de los Santos, presidenta del club de cannabis Humos del Este, que funciona desde hace tres años en La Barra. “Es constante la insistenci­a. Antes les explicaba todo. ‘No, mirá la ley es así y así’. Ahora ya aprendí. Les digo ‘nosotros tenemos una licencia para producir 21 kilos de cannabis. Esos kilos se reparten entre los socios uruguayos. O sea, cualquiera de esos gramos que nosotros te vendamos es igual a un socio que se está quedando sin lo suyo”, resume.

El máximo por ley para los 15 y a 45 miembros permitidos en esas entidades es de 480 gramos por persona al año. Y lo mismo para las tres vías del adquisició­n legal: en farmacias - con venta controlada desde julio de 2017-, clubes cannábicos y autocultiv­os para consumo propio. Argentinos, abstenerse. Eso es sólo para los uruguayos que estén registrado­s en el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA).

¿Mito o verdad de que Punta es un "paraíso fumanchero" para las vacaciones? "La parte verdadera es que el mercado negro de la marihuana sigue activo pese a la legalizaci­ón y así, los turistas pueden comprar los porros que quieran", dice Carolina. Pero hay otra particular­idad. Cada miembro de un club o que adquiera su cannabis en farmacias registrada­s tiene el derecho de compartir y de convidar. Lo mismo en un hostel. Se mantiene el vacío legal previo a la ley que reguló la producción, distribu- ción y venta de cannabis, pero que no prohíbe fumar marihuana.

El hostel THC, de La Barra, figura en Trip Advisor con comentario­s como "tiene todo tipo de utensillos para autocultiv­o y consumo". Ya no tiene disponibil­idad en Booking y -como constató Clarín- está repleto de argentinos. Además de su nombre (THC es tetrahidro­cannabinol, lo que produce el efecto narcótico del cannabis), el eslogan es "una experienci­a libre" y la recepción -donde están los productos a la venta- está decorada con hojas de cannabis.

Al entrar se ve el sector de relax -al aire libre, con sillones con telas- y se escucha la tonada "argenta". Y Camila Giannattas­io, una de las dueñas, dice: “Siempre convidamos”.

Gonzalo Laguna, uno de los dueños de TheTripHos­tel, de Punta del Este, dijo a Clarín: “La segunda pregunta que hacen, tras pedir la clave del WiFi, es dónde se consigue marihuana".

Mucho más que a cualquier club cannábico o hostel el hartazgo por los argentinos que piden marihuana lo sufren las farmacias. Y eso es porque en la página del IRCCA hay una lista de las que están vendiendo el cannabis estatal. Figura el nombre, el teléfono y la dirección. Los argentinos googlean y van.

“Están muy expuestos, entonces los turistas llegan más. Pero hay argentinos que ni siquiera googlean y entran absolutame­nte a todas las farmacias a preguntar si les venden marihuana”, dice Carolina. “Hay farmacéuti­cos que se cansaron y ya pusieron a la venta el negocio.” ■

 ?? G. RODRÍGUEZ ADAMI ?? Temático. Un hostel de La Barra admite que los visitantes cultiven y consuman la droga.
G. RODRÍGUEZ ADAMI Temático. Un hostel de La Barra admite que los visitantes cultiven y consuman la droga.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina