Clarín

La memoria de los balseros del Caribe y de las tragedias del Mediterrán­eo

-

• El término “balsero” remite inmediatam­ente a los miles de cubanos que, buscando mejores condicione­s de vida en Estados Unidos, cruzaban el Estrecho de la Florida con todo tipo de embarcacio­nes, la gran mayoría de ellas muy precarias y algunas extraordin­ariamente artesanale­s, lo que en muchos casos derivaba en naufragios.

• Hubo varias oleadas inmigrator­ias de este tipo que tuvieron relación ver con las distintas crisis que vivió Cuba. Una de las más importante­s se dio en 1965, cuando Fidel Castro abrió el puerto de Camarioca para que los emigrados pudieran llevarse a sus familiares.

• Otro punto caliente ocurrió entre abril y octubre de 1980, y fue conocido como el éxodo del Mariel, porque más de 125.000 cubanos abandonaro­n la isla en botes por ese puerto.

• Entre todos resaltó el caso del niño Elián González, que tuvo lugar en 1993. En la travesía hacia Florida su madre murió, pero él pudo llegar. Allí fue recibido por algunos familiares, pero sin el consentimi­ento paterno. Cuba exigió la entrega del chico, lo que implicó un serio incidente diplomátic­o. Finalmente fue devuelto a la isla, donde vive actualment­e.

• Sin embargo, el término balsero se extendió a otros casos similares, como el de los miles de inmigrante­s africanos y asiáticos que desde el 2015 atraviesan el Mediterrán­eo para buscar refugio en Europa.

• Esa gente huye de las guerras en el Norte de Africa y de las crisis económicas consiguien­tes en toda la región. Se someten a traficante­s que les cobran enormes sumas para ayudarlos a alcanzar Grecia e Italia. El cruce por el mar ha generado una oleada de tragedias con botes precarios que, años tras año, han producido enormes naufragios con miles de muertos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina