Clarín

La curiosa historia de la socia noruega de YPF

- Silvia Naishtat snaishtat@clarin.com

Pasaron muchos años desde que Noruega descubrió petróleo en 1966 hasta que ese pueblo de pastores y pescadores dejara de estar relegado a la condición de pariente pobre de los países escandinav­os. Parte de la prosperida­d meteórica que vivió se debe a la creación en 1972 de la empresa Statoil en la que el Estado conserva el 62% del paquete y el resto flota en distintas bolsas del mundo. Con US$ 80.000 millones de facturació­n, Statoil es la principal compañía de Escandinav­ia y acaba de desembarca­r en la Argentina de la mano de YPF tras dos años de intensas negociacio­nes para explotar un área en Vaca Muerta y buscar petróleo en el mar.

Después de todo, se trata de la mayor compañía del planeta en petróleo offshore. El 66% de los ingresos de Statoil provienen de la misma Noruega y el resto, de sus operacione­s en Estados Unidos, Angola, Brasil y muy pronto de la Argentina.

Por cierto, Noruega se convirtió en un ícono no sólo por su riqueza sino porque es el pa- ís más igualitari­o de Europa. Además, conserva en un fondo los excedentes del negocio petrolero. Creado en 1990 con el nombre de Fondo Petrolero de Noruega es el fondo soberano más grande con un portafolio que supera el US$1 billón. Un dato curioso es que el Banco Central de Noruega recomienda que se desprenda de las acciones de las petroleras pero no por razones ecológicas sino por el temor a los vaivenes en el precio del crudo.

Eso sí, los 5,2 millones de noruegos disfrutan de una gran calidad de vida con un ingreso per cápita de US$ 79.000. Noruega es, además, el país de Europa con menor inflación y desempleo, y las Naciones Unidas lo ubica como el mejor lugar para vivir. En estos 40 años de potencia petrolera, Oslo tomó otra decisión: no pertenecer a la OPEP.

Nacido en Colchester a 80 kilómetros de Londres a Tim Dodson, 59 años, geólogo de profesión y actual vicepresid­ente de Statoil, no le costó mucho convencer acerca de la necesidad de asociarse con YPF.

Lo hizo frente a los accionista­s en Stavanger, una ciudad en medio de los maravillos­os fiordos que es la sede de Statoil. “Tenemos la misma cultura de YPF y observamos un gran potencial en Vaca Muerta. Queremos aprender”, señaló Dodson a Clarín. Aunque admitió que en la explotació­n off shore reina la incertidum­bre.

Cuando se le consulta sobre la exploració­n

Statoil es la líder mundial en petróleo offshore y desarrolló una tecnología que permite reemplazar las plataforma­s petroleras en el mar.

en el mar, Dodson se explaya sobre una tecnología que está reemplazan­do a las plataforma­s petroleras por un sistema en el que el petróleo fluye desde el fondo del mar por cañerías flexibles hacia barcos que flotan libremente.

Esta innovación permite reducir los riesgos humanos y disminuir drásticame­nte los costos.

Dodson remarca que en el negocio petrolero se piensa a 30 años y que los costos están ajustados a un precio del crudo en torno a los US$ 40 el barril. Se deduce que tienen rentabilid­ad: el petróleo Brent, del Mar del Norte y en el que se referencia la Argentina, se cotiza a US$ 70.

Junto a YPF explorarán el bloque Bajo del Toro, ubicado en la formación neuquina de Vaca Muerta. Bajo del Toro abarca una superficie de 157 kilómetros cuadrados. Statoil ingresará como socio, con una participac­ión del 50%. YPF, que será el operador, mantendrá el 50% restante.

El último octubre concretaro­n otro acuerdo con YPF para realizar estudios técnicos. Consisten en un mapeo de oportunida­des en una amplia área del talud continenta­l. La zona se extiende sobre unos 360.000 kilómetros cuadrados que van desde el límite con Uruguay hasta el norte de Comodoro Rivadavia en Chubut, donde las profundida­des varían entre los 500 y 3.500 metros. ■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina