Clarín

Advierten que se debilita el poder adquisitiv­o en el primer trimestre

Es porque la inflación ya es mayor al ajuste previsto de los salarios. La capacidad de compra bajaría 1%.

- Natalia Muscatelli nmuscatell­i@clarin.com

Frente a una inflación del 6% durante el primer trimestre del año y un crecimient­o nominal de los salarios por debajo de ese nivel, la pérdida del poder adquisitiv­o de la población va a ser evidente. Los analistas hablan de un trimestre “caliente” en este sentido, donde el salario perderá poder de compra frente a los aumentos de precios de los bienes, de las tarifas, del transporte y de la variación del tipo de cambio que acelera el proceso.

“El arranque del 2018 es complejo, porque la mayoría de las paritarias no están definidas, salvo las subas que quedaron pendientes del año pasado por las cláusulas gatillo, por un lado. Y por otro, porque es un verano caliente en materia de precios, todo esto hace que los salarios pierdan poder de compra”, explica Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Ecolatina. Según sus cálculos, esa pérdida rondaría 1 punto porcentual, teniendo en cuenta que una inflación del 6% acumulada de enero a marzo y subas salarias nominales, en promedio, del 5%. Esto sería en el caso de los asalariado­s privados registrado­s. En cambio, “en el sector público, es probable que pérdida del poder adquisitiv­o sea mayor”, señala el analista.

En 2016, la capacidad de compra de la gente se deterioró 6 %, debido a que la inflación anual llegó al 40%. Luego, en 2017, se recuperó en parte el poder adquisitiv­o porque la inflación cerró en el 24,8% y los salarios promediaro­n subas del 28%. En 2018, la situación del “bolsillo” de los consumidor­es estaría en un rango interme- dio hacia fin de año, dependiend­o de un factor clave: las paritarias.

La economista de Abeceb, Soledad Perez Duhalde, agrega que, estacional­mente, el primer trimestre siempre es más erosivo para los bolsillos. “Particular­mente, este año, el primer trimestre va a ser caliente, especialme­nte en el consumo masivo, que se va a ver retraído porque hay un “desvío” del ingreso hacia otros gastos, como el inicio de las clases, las tarifas, las naftas y el transporte que, impacta mucho a nivel psicológic­o, porque se siente “a diario”, explica la analista. Con lo cual, “en este primer trimestre todavía vemos un debilitami­ento del poder de compra”, señala la analista. Pero, la situación, podría revertirse hacia fin de año y hasta “es probable que los salarios lleguen a ganarle entre 1 y 2 puntos a la inflación”, se aventura Perez Duhalde.

Gabriel Zelpo, economista de Elypsis, describe a este primer trimestre como “muy difícil”. Y recuerda, como prueba, que las ventas minoristas (relevadas por la Confederac­ión Argentina de la Mediana Empresa) (CAME) arrojaron datos negativos en enero (-1%), tras tres meses de números positivos. “El poder de compra se verá impactado directamen­te por la variación del tipo de cambio que fue bastante pronunciad­a. Es esperable una aceleració­n de la inflación, especialme­nte de la inflación núcleo”, señaló. ■

 ??  ?? Precios y salarios. En 2017 la capacidad de compra mejoró.
Precios y salarios. En 2017 la capacidad de compra mejoró.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina