Clarín

“Internet hace que los pibes te sientan cerca”

- Julieta Roffo jroffo@clarin.com

Ya es hora de que esta entrevista empiece pero antes, Nito Mestre se toma unos minutos para recorrer dos de las salas del museo MAR de esta ciudad. Quiere ver lo que allí expone el artista Eugenio Cuttica, sacar algunas fotos, mirar el museo que visita por primera vez. No tiene apuro en llegar y tampoco tendrá apuro en irse. Ya está preparado para su charla en el marco de la Noche de las Ideas, un evento cultural que se llevó a cabo en Ostende y Mar del Plata. La disertació­n es un poco autobiográ­fica y, como el Mayo Francés fue eje de muchas de las actividade­s del evento, está también atravesada por esa experienci­a que nació en París hace casi medio siglo y rebotó en todo Occidente.

“Un pibe de hoy tal vez no entiende que el Mayo Francés no tuvo efectos globales al mes siguiente. No había Internet, no había WhatsApp: había que escribir lo que pasaba en libros, hacerlos llegar a todo el mundo, leerlos, entenderlo­s. No era entender nada más que el graffiti que decía ‘La imaginació­n al poder’ o ‘Prohibido prohibir’. Había que formar una masa crítica”, reflexiona Mestre. Y agrega: “Hoy agarramos los títulos de las noticias, los 140 caracteres de Twitter o un posteo de Facebook y los tomamos como hechos, pero nadie investiga demasiado de dónde vienen los fenómenos sobre los que leemos”.

Mientras gira con canciones nuevas y con el repertorio de Sui Generis, trabaja en un nuevo disco. Y responde sobre la reunión de PorSuiGiec­o que se anunció a fines de 2017: “Es factible, pero no segura. Tres de nosotros queremos hacer no sólo la remasteriz­ación del disco con dos temas nuevos, sino un documental sobre cómo nació este proyecto, de una amistad, hace cuarenta años”, explica Nito. “Charly no está tan seguro. Un mes dice que sí, y al mes siguiente no está tan seguro. Esto tiene que ser algo espontáneo, divertido y de corazón como fue aquella vez, y Charly a veces tiende a intelectua­lizarlo. Yo lo veo muchísimo mejor que antes, pero tengo que ver que cumpla, no podemos firmar un contrato y después pedir otras cosas”.

Para el músico, la red de redes no es sólo el motivo por el que no se profundiza a la hora de investigar, sino un medio para acceder a toda clase de música. “Entre Spotify y YouTube, Sui Generis logra una gran vigencia. Lo que ves en Internet es como si estuviera pasando ahora, y eso hace que los pibes te sientan cerca. Y también que los padres de esos pibes, o sus profesores de música, los hagan escuchar Sui”, sostiene.

A través de esas mismas plataforma­s, Mestre escucha “música muy variada”. El verano, más allá de esos gustos que lo atraviesan todo el año, le hace elegir otras canciones y otros artistas: “En lo primero que pienso, automática­mente, es en ‘Las olas y el viento’. No lo puedo evitar. Pero también escucho, por ejemplo, los Beach Boys, que equivalen a California, el mar, las olas. Y pienso mucho en ‘Estación’. Cuando veníamos a tocar a Mar del Plata, parábamos en Chapadmala­l para estar más tranquilos. Y en ese contexto nació la letra de ‘Estación’”, recuerda. ■

 ?? F. GASTIARENA ?? Clásico. Mestre se entusiasma con reunir a Porsuigiec­o.
F. GASTIARENA Clásico. Mestre se entusiasma con reunir a Porsuigiec­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina