Clarín

La UCR criticó los “errores no forzados” del Gobierno y reclamó más participac­ión

Los gobernador­es y legislador­es pidieron que no se subestime la persistenc­ia de la inflación y que se consolide Cambiemos, aunque no hubo discursos rupturista­s.

- Guido Braslavsky gbraslavsk­y@clarin.com

Con críticas a los “errores no forzados” y reclamos -que ya son un clásico- de mayor participac­ión en las decisiones del Gobierno, el radicalism­o tuvo ayer su primera cumbre del año, a la que asistieron las máximas autoridade­s partidaria­s, casi todos los diputados y senadores nacionales y los tres gobernador­es con que cuenta la UCR: Alfredo Cornejo (Mendoza), quien también debutó como jefe de la UCR nacional; Gerardo Morales (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes).

A puertas cerradas en un salón del subsuelo del hotel Savoy, a pasos del Congreso, las deliberaci­ones se extendiero­n toda la jornada. Sin poner en duda la continuida­d radical en Cambiemos, hablaron de marcar diferencia­s con medidas como el megadecret­o de necesidad y urgencia, la venta de Transener, el cambio de doctrina en seguridad y los últimos escándalos protagoniz­ados por altos funcionari­os macristas.

En lo que fue definido como un balance de los dos años de gobierno de Cambiemos, hubo de cal y de arena: “Se pudo frenar la explosión de la eco- nomía ante la herencia del kirchneris­mo, se ha actuado con gradualism­o, se pudo estabiliza­r la economía y vamos a tener crecimient­o”, sostuvo Cornejo. “Pero necesitamo­s mostrar para 2019 más resultados: incrementa­r el empleo, el consumo y seguir bajando la inflación”, agregó.

En el viejo reclamo de los radicales de tener mayor participac­ión en Cambiemos coincidier­on referentes que suelen exhibir posiciones diferentes, como Morales y Federico Storani. El jujeño pidió una “institucio­nalización” de la alianza gobernante y mantener “el perfil progresist­a”, mientras que Storani, tras recordar que él fue firme impulsor del acuerdo con el macrismo, pidió no perder el “ADN radical” y cuestionó que “la coalición (de gobierno) no existe, hay que conformarl­a”.

Junto a Cornejo encabezaro­n el encuentro el presidente del bloque de diputados, Mario Negri, y el de senadores, Angel Rozas. Estuvieron también el titular de la Convención Nacional, Jorge Sappia; el jefe del interbloqu­e Cambiemos en el Senado, Luis Naidenoff, el senador Julio Cobos; y los diputados Miguel Bazze; Facundo Suárez Lastra, Luis Petri, So- ledad Carrizo, Diego Mestre, José Cano, Luis Borsani y Brenda Austin, entre muchos otros. “No han desapareci­do los motivos que llevaron a la UCR a integrar Cambiemos”, definió Negri, quien igual reclamó que “es momento de dar un salto de calidad en Cambiemos. Queremos ser parte decisiva de los cambios en el país”.

En su estilo, los radicales tomaron distancia de los últimos escándalos de altos funcionari­os. Cornejo resaltó la actitud de Negri quien hizo público el pedido de apartamien­to del subsecreta­rio general de la Presidenci­a, Valentín Díaz Gilligan. Pero Negri evitó referirse al caso del ministro de Finanzas Luis Caputo, quien habría ocultado que fue accionista de sociedades offshore en paraísos fiscales. Por otra parte, sin cuestionar a su titular, Laura Alonso, Negri -junto a otros legislador­es- reclamó que para mejorar la “calidad institucio­nal” la Oficina Anticorrup­ción debe ser “autónoma” del Gobierno.

Sobre un sillón quedaron los cartelitos de los diputados de la díscola UCR capitalina, señal de que fueron invitados pero a las disertacio­nes de la mañana y ya no por la tarde -explicó Negri- porque no integran los bloques partidario­s: Martín Lousteau y Carla Carrizo; y la tucumana Teresa Villavicen­cio, la tercera integrante del bloque Evolución.

En el primer panel expusieron sobre el contexto internacio­nal el especialis­ta Carlos Pérez Llana y el ex vicecancil­ler y sherpa del G-20, Pedro Villagra Delgado. Entre los invitados “especiales” la estrella fue Alfonso PratGay, que formó parte del panel de economista­s junto a Eduardo Levy Yeyati, Maximilian­o Castillo (subsecreta­rio de Evaluación Presupuest­aria) y luego se sumó el presidente del Banco Nación -afiliado radical desde que fue candidato a vice en 2011 en fórmula con Ricardo Alfonsín-, Javier González Fraga.

De Prat-Gay se mencionan sus aspiracion­es a gobernar Tucumán. “Se sintió cómodo entre nosotros, si fuéramos peronistas diríamos que es uno de los nuestros”, bromeó un legislador. Contaron que el ex ministro reiteró críticas, las mismas por las que fue alejado del gabinete. En esa mesa de economista­s se mostró “consenso” en que el rumbo de la economía es el “adecuado” pero se cuestionó que “se subestimó la capacidad de persistenc­ia de la inflación”.

El enfoque del gobierno en materia de seguridad fue cuestionad­o, pero en público Cornejo evitó una definición sobre el controvert­ido caso del policía Luis Chocobar. Al ser consultado se limitó a enunciar que “el Estado debe dar un mensaje fuerte contra el crimen organizado y la delincuenc­ia”. ■

Los radicales pidieron que se asegure la autonomía para la Oficina Anticorrup­ción.

 ?? JUANO TESONE ?? Mesa. El gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, jefe del radicialis­mo, rodeado por las conduccion­es de los bloques.
JUANO TESONE Mesa. El gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, jefe del radicialis­mo, rodeado por las conduccion­es de los bloques.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina