Clarín

Violencia en Oriente Medio: mueren 16 palestinos en choques con soldados israelíes

Hay más de 2.000 heridos. Los enfrentami­entos ocurrieron al inicio de la “Marcha del Retorno”, convocada por Hamas, que recuerda el exilio palestino de 1948.

- GAZA. EFE, DPA, AFP Y AP

Al menos 16 palestinos murieron ayer y 2.000 resultaron heridos durante la “Gran Marcha del Retorno” organizada por el grupo fundamenta­lista Hamás en cinco puntos de la frontera entre Gaza e Israel, una enardecida protesta contra la cual el Ejército israelí reaccionó con dureza.

La violenta represión israelí provocó la reacción de algunos países árabes y de las Naciones Unidas, que convocó a una reunión urgente de su Consejo de Seguridad para analizar la situaicón.

El objetivo de la manifestac­ión, de la cual participar­on unas 30.000 personas y tuvo la adhesión de otras facciones y del presidente palestino Mahmud Abbas, fue destacar el derecho a regresar de los refugiados palestinos y sus descendien­tes, que huyeron o fueron expulsados del territorio que hoy está bajo control de Israel.

Desde muy temprano el Ejército israelí apostó un centenar de francotira­dores en la frontera para evitar que los palestinos que se manifestab­an no se acercasen a la zona prohibida. Los soldados israelíes emplearon munición real, gas lacrimógen­o y otros medios de dispersión de masas.

Sobre el final también bombardear­on con tanques y aviones una zona de Gaza donde, según las fuerzas israelíes, dos palestinos dispararon contra los efectivos ubicados en la valla de seguridad.

Los puntos de la convocator­ia a la marcha, que se extenderá por seis semanas, fueron en Rafah y Kan You- nis en el sur; El Bureij en el centro y Yabalia en la zona norte. Los manifestan­tes, ondeando banderas palestinas y cantando eslóganes nacionalis­tas, se fueron acercando a la valla que separa Gaza de Israel y superaron la límite de seguridad de 700 metros de distancia que habían programado los organizado­res, con lo que la tensión fue en aumento.

El Ejército israelí aseguró que los palestinos lanzaron “bombas incendiari­as, piedras y neumáticos en llamas” contra las tropas, y que estas, en respuesta, “usaron medios de dispersión y disparos contra los principale­s instigador­es”. Todos los muertos palestinos son hombres de entre 18 y 34 años. No se han reportado víctimas ni daños del lado israelí.

Hamas, el grupo islámico que gobierna la Franja de Gaza, había pedido que la protesta fuera sin violencia ya que había indicios de que Israel se preparaba para repeler la marcha por la fuerza. “Subrayamos que esta marcha es pacífica”, dijo al comenzar la manifestac­ión uno de los jefes de Hamas, Jalil al Haya. “Por eso participan también mujeres y niños”, aseguró.

Del lado israelí, el ministro de Defensa, Avigdor Lieberman, comenzó el día advirtiénd­ole a los palestinos que no se aceraran a las vallas porque podrían morir. “Todo el que se acerque a la valla pone en riesgo su vida”, escribió en árabe Lieberman en Twitter.

Sin embargo, desde las primeras horas de la mañana hubo roces. Primero, un tanque israelí disparó sobre un agricultor palestino que estaba cerca de la valla causándole la muerte. Más tarde los choques fueron subiendo de tono hasta que terminaron con un reguero de víctimas palestinas.

Esta semana, los organizado­res montaron grandes carpas a unos 700 metros de la frontera para la Gran Marcha del Retorno, con la intención de mantener la presencia hasta el 15 de mayo, cuando conmemoran la Na-

kba (Catástrofe), que marca el inicio del exilio palestino tras la creación del Estado de Israel, en 1948.

Según la ONU, unos 1,3 millones de palestinos en Gaza, de los dos millones que habitan la Franja, son refugiados o descendien­tes de refugiados. Muchas personas marcharon con llaves, un símbolo de las casa que dejaron atrás hace unos 70 años.

Esta marcha de protesta es, aseguró el líder del ala política de Hamás, Ismail Haniye, “un mensaje al presidente estadounid­ense Donald Trump y a de todos los que apoyan su decisión (de reconocer Jerusalén como capital de Israel) de que no se hacen concesione­s en Jerusalén, no hay una alternativ­a a Palestina y no hay otra solución que el retorno”.

La manifestac­ión se da en un particular momento de Gaza, cuya población está acuciada por una grave crisis humanitari­a. Hamas, que hasta ahora gobernó con rígidas reglas internas, fue perdiendo popularida­d entre la población que demanda un cambio urgente de gobierno.

En un acuerdo avalado por Egipto, Hamas aceptó negociar con la Autoridad Nacional Palestina, su viejo rival que gobierna en Cisjordani­a, y pasarle el control de la Franja. Pero el proceso se demora por desavenenc­ias internas. Dentro de este escenario, el grupo fundamenta­lista intenta recuperar el prestigio perdido con expresione­s que tienen arraigo popular.

La dura reacción israelí contra los manifestan­tes tuvo repercusió­n en el mundo árabe. El gobierno de Jordania condenó el “uso excesivo de fuerza contra el pueblo palestino desarmado, y advirtió que con estas prácticas puede “alimentar el extremismo y la violencia” en la región.

Egipto, cuyo gobierno no simpatiza con Hamas, también habló de “fuerza excesiva” por parte de Israel, y pidió a todas las partes mantener la calma y la moderación y no poner en peligro la vida de los civiles.

 ?? AFP ?? Protesta. Un grupo de palestinos traslada a uno de los heridos por las fuerzas israelíes en Kan Younis, en el sur de la Franja de Gaza. La mayoría de los muertos y heridos son jóvenes.
AFP Protesta. Un grupo de palestinos traslada a uno de los heridos por las fuerzas israelíes en Kan Younis, en el sur de la Franja de Gaza. La mayoría de los muertos y heridos son jóvenes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina