Clarín

Maduro fue incluido en una lista panameña por lavado de dinero

Son en total 55 jerarcas del régimen, entre ellos el poderoso Diosdado Cabello y el titular de la Corte Suprema.

- PANAMÁ. EFE Y CLARÍN

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, figura en una lista panameña de 55 venezolano­s políticame­nte expuestos que deben ser sujeto de supervisió­n financiera “reforzada”, en el marco de las medidas aplicadas por el país en la lucha contra el blanqueo y el financiaci­ón del terrorismo.

Medios locales difundiero­n ayer viernes el listado, conformado por 55 personas naturales y 16 jurídicas, elaborado por la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, un ente adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que el miércoles anunció que lo publicaría. Es un grave golpe para el hombre fuerte venezolano, acusado de una deriva autoritari­a que fulminó el sistema democrátic­o en su país.

De acuerdo a la informació­n difundida por la cadena local TVN, en el listado figuran, además de Maduro, altos funcionari­os venezolano­s de la jerarquía al presidente, como el titular del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel José Moreno, y el fiscal general designado por la asamblea nacional constituye­nte, Tarek William Saab.

También la presidenta del Consejo Supremo Electoral, Tibisay Lucena; la rectora principal de ese ente de comicios, Socorro Hernández; y el jefe del gobierno del Distrito Capital y excomandan­te de la Guardia Nacional, Antonio José Benavides.

Adán Chávez, hermano de fallecido gobernante Hugo Chávez (19542013) y el dirigente chavista Diosdado Cabello aparecen en la lista “de personas provenient­es de la República Bolivarian­a de Venezuela considerad­as de alto riesgo en materia de Blanqueo de Capitales, Financiami­ento del Terrorismo y Financiami­ento de la Proliferac­ión de Armas de Destrucció­n Masiva”.

El “Anexo A de la resolución 02-2018 de 27 de marzo de 2018” difundido hace pocas horas reclama que se aodpten política y procedimie­ntos para cualquier hecho, transacció­n u operación en la que se sospeche la relación con la lista de funcionari­os indicadas. .

El Ministerio de Economía informó de que emitió dos resolucion­es en el marco de sus medidas para prevenir el blanqueo y la financiaci­ón del terrorismo, una de ellas para la adopción de las listas publicadas por otros países de personas venezolana­s políticame­nte expuestas.

La legislació­n panameña establece el concepto de Persona Políticame­nte Expuesta (PEP), que incluye a los funcionari­os públicos locales y extranjero­s, desde el presidente del país hasta los directores de institucio­nes, y que son sometidas a una exhaustiva supervisió­n financiera.

Según fuentes diplomátic­as, más de 300 mil millones de dólares salieron de Venezuela como parte de una cadena de corrupción que involucra a la mayoría de la jerarquía chavista. Gran parte de ese dinero fue depositado en países europeos, en particular

La medida de Panamá alerta al sistema sobre cualquier operación que incluya a esos sujetos.

España y Alemania. Pero también fue usado para operacione­s inmobiliar­ias y financiera­s en la vecina Panamá, que es un destino buscado de modo frecuente por los venezolano­s por su cercanía. Diosdado Cabello, el segundo hombre en el poder del país, un ex capitán del Ejército es considerad­o uno de los hombres más acaudalado­s de Venezuela.

La fiscal Luisa Ortega Díaz, una chavista disidente que debió huir del país, respaldo a favor de la sanciones sin precedente­s impuestas por Panamá. Y exhortó a los gobiernos e la región a seguir el mismo ejemplo. “Son acciones positivas dirigidas a desarticul­ar financiera­mente a los grupos de delincuenc­ia organizada enquistado­s en el poder en Venezuela”, sostuvo. ■

 ?? AFP ?? Problemas. Maduro con su mujer. Afirman que la decisión de Panamá puede ser seguida por otros países.
AFP Problemas. Maduro con su mujer. Afirman que la decisión de Panamá puede ser seguida por otros países.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina