Clarín

Estudian a 70 personas cercanas a la beba que enfermó de sarampión

Es para ver si presentan síntomas de la enfermedad. Nueve de ellos son compañerit­os del jardín maternal.

- Rosario Medina rmedina@clarin.com

El Ministerio de Salud porteño anunció el jueves que se registró el primer caso de sarampión sin antecedent­e de viaje en una beba de 8 meses que, por su edad, no está vacunada. La chiquita, que vive en Almagro, está internada en la Trinidad de Palermo, en estricto aislamient­o y evoluciona favorablem­ente. Mientras tanto, las autoridade­s sanitarias están relevando a 70 personas que tuvieron contacto con la menor para corroborar que estén vacunadas o eventualme­nte indicarles las acciones de bloqueo correspond­ientes. Entre esas perso- nas hay nueve compañerit­os del jardín maternal al que va la beba, que – según revelaron las autoridade­s- asistió al establecim­iento educativo durante tres días en los que ya tenía fiebre. Ninguno de ellos presentó síntomas hasta el momento.

Si bien llama la atención que sea un caso no importado, todavía no se puede afirmar que se trate de un caso autóctono. Las autoridade­s están realizando también la investigac­ión para determinar de quién pudo ha- berse contagiado. Deben verificar los contactos desde 14 días antes del inicio de los síntomas.

“Estamos trabajando intensamen­te en la investigac­ión del caso. Las investigac­iones son complejas, llevan un proceso. En este momento es lo más importante, dado que en Argentina no tenemos circulació­n, debemos encontrar el caso cero”, explicó la doctora Patricia Angeleri, directora de Epidemiolo­gía del Ministerio de Salud de la Nación.

“La beba asiste a un jardín maternal de la zona de Almagro. El jueves nos presentamo­s en el establecim­iento para iniciar la investigac­ión. Hay 9 compañerit­os de la beba que ya contactamo­s y hasta el momento ninguno ha tenido síntomas”, explicó Daniel Ferrante Subsecreta­rio de Planificac­ión Sanitaria de la Ciudad. El funcionari­o agregó un dato preocupant­e: “Tenemos mapeado que asistió al jardín algunos días que estuvo con fiebre, pero fue igual”.

“También hay dos maestros que tuvieron contacto en forma directa. Igualmente el contagio es por vía aérea, igual que un resfrío. Tenemos que relevar a 70 personas en total. El jueves se empezó con los que tenían más probabilid­ad”, agregó Ferrante.

La investigac­ión es exhaustiva. “Se investigan todos los contactos cercanos, aquellos individuos que han compartido más de 3 horas con el caso índice. Aquellos chicos de la guardería o familiares que estuvieron más de 3 horas con la beba, deben investigar­se. Esto es porque el virus permanece 2 horas viable en el aire y puede contagiar fácilmente. Pero con menos de tres horas de convivenci­a, la probabilid­ad es mucho más baja”, explicó a Clarín el doctor Eduardo López, infectólog­o y jefe del Departamen­to de Medicina del Hospital Gutiérrez.

Entre las acciones de bloqueo que se realizan está verificar si las personas que tuvieron contacto están vacunadas. Trabajan los ministerio­s de salud de Nación, Ciudad y Provincia de Buenos Aires. El objetivo, además, es determinar de dónde provino el contagio a la bebé. “La probabilid­ad de que sea autóctono es bajísima. Estamos en plena investigac­ión”, añadió Angeleri.

“Ante la aparición de un caso de sarampión, se puede clasificar como ‘importado’, si viene de un turista que visitó la Argentina y trajo el virus o de un argentino que viajó y vuelve con la enfermedad. Puede ser ‘relacionad­o con la importació­n’ si es alguien que se contagió del caso importado. O puede ser ‘autóctono’, si es alguien que se contagió sin viajar y que no le hayan encontrado un nexo, lo que significar­ía que está circulando el virus en forma sostenida y no se pueden identifica­r los casos, esto es más complicado”, explicó a Clarín la doctor Carla Vizzotti, de la Sociedad Argentina de Vacunologí­a y Epidemiolo­gía.

“Es importante saber que la vacuna, aún bien colocada, tiene hasta 10% de falla primaria (en la primera dosis). Año a año, se van acumulando esos casos, que se llaman susceptibl­es. Por eso cada tres a cinco años se realiza una campaña de seguimient­o, que este año está programada para septiembre y deben vacunarse todos los chicos menores de 4 años”, explicó la doctora Elizabeth Patricia Bogdanowic­z, secretaria del Comité de Infectolog­ía Pedriátric­a de la Sociedad Argentina de Pediatría.

En Argentina, no hay circulació­n de virus desde el año 2000, cuando se declaró al país libre de sarampión. Eso sucedió luego del último gran brote, que tuvo lugar en 1998 –año que se registró la última muerte en el país por la enfermedad- y duró más de un año. Ese año, según datos de la OPS se registraro­n en el país 7.054 casos de sarampión (fue el país de la región con mayor número de casos). Del total de casos notificado­s en el país, 6.026 (85%) correspond­ieron a la zona metropolit­ana de Buenos Aires. Del total de casos de éstos, 4.239 (60%) se produjeron en lactantes y menores de 5 años que, en su mayoría, no estaban vacunados. Con una gran campaña de vacunación, se logró declarar al país libre de sarampión en el 2000.

“Mientras estemos todos vacunados, estamos tranquilos. El problema es que la cobertura de vacunación es buena, pero falta para llegar al ideal”, afirmó el doctor Lautaro de Vedia, presidente de la Sociedad Argentina de Infectolog­ía. Y recomienda que quienes vayan a viajar al exterior (el virus circulan en muchas regiones) consultar con el médico para verificar si deben vacunarse. ■

 ?? SILVANA BOEMO ?? Vacunación. Deben vacunarse todos los menores de 4. Este año habrá una campaña oficial.
SILVANA BOEMO Vacunación. Deben vacunarse todos los menores de 4. Este año habrá una campaña oficial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina