Clarín

Antecedent­es fallidos: hubo al menos tres planes que fracasaron

El último fue en el 94, cuando estalló la bomba en la AMIA. Los otros dos se remontan a los 70.

-

El 18 de julio de 1994, cincuenta policías estaban asignados para controlar el sector delimitado por las avenidas Jujuy, Pueyrredón, Del Libertador, Alem, Paseo Colón y Belgrano. El área era zona de exclusión de vehículos con patentes terminadas en 0 y 1 y ellos debían controlar el cumplimien­to de la medida. No pudieron. A las 9.53 una bomba explotaba frente a la sede de la Asociación de Mutuales Israelitas Argentinas ( AMIA). Y todos, más cualquier oficial que hubiese en ese momento, corrieron al edificio de Pasteur 633.

La restricció­n se retrasó dos semanas y es el antecedent­e fallido más inmediato. Como el bloqueo que impondrá el Gobierno porteño desde el martes, perseguía la idea de organizar el ingreso de vehículos particular­es a la Ciudad. Pero fue poco útil.

El entonces intendente Saúl Bouer fue quien implementó la medida. Unos 2.300.000 de autos transitaba­n por las calles porteñas. El sistema fracasó: sólo se logró una reducción del 2,6% de vehículos en el Microcentr­o, porque la veda sólo funcionaba para autos particular­es y era muy difícil de controlar. La mitad no la cumplía y la otra tomaba taxis o remises o usaba otros autos para eludirla.

No fue la primera vez que se apuntó a este tipo de reglamenta­ción. En marzo de 1974, tiempo en el que hubo un aumento importante en la cantidad de autos que circulaban, empezó un sistema que vedaba la entrada de autos según la patente entre las 6 y las 20. Y en junio de 1976 una ley de la dictadura elaboró un esquema de ingreso para cada día hábil, tomando también la numeración de la patente. Tampoco funcionó. ■

 ??  ?? Peatones. En Florida, que es parte del área ya restringid­a.
Peatones. En Florida, que es parte del área ya restringid­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina