Clarín

Aseguran que los que ayudan no pueden tener problemas legales

- Paula Galinsky

Lastimar a alguien y tener problemas legales. Esos son los miedos a los que se enfrentan las personas a la hora de ayudar a un desconocid­o. “Muchos desisten de hacerlo por este tema. De ahí la importanci­a de desterrar ciertos mitos para promover esta práctica”, sostiene Matías Pérez Duclos, instructor de Cruz Roja Argentina.

“Son situacione­s de vida o muerte. Más grave que inconscien­te y sin respirar no va a estar. Entonces, hay que actuar por más que eso provoque una fisura o fractura. El RCP apunta a que la persona llegue con vida al hospital”, resalta Pérez Duclos.

Según el referente de Cruz Roja, las normas en Argentina incentivan la acción y condenan el abandono de persona. “A su vez, en nuestra jurisprude­ncia no hay casos de personas que hayan tenido que pagar una multa o que hayan ido presas por actuar de buena fe al asistir a otro”, agrega.

Pérez Duclos explica que existe un protocolo de tres pasos para realizar las maniobras de RCP. Primero hay que revisar el lugar y a la persona: solo acercarse si no hay peligro para el que vaya a ayudar y verificar si la víctima responde a estímulos. “Hay que hablarle fuerte en los dos oídos y tocarle los hombros para ver si reacciona”, dice el instructor. El paso siguiente es llamar al 107 para que envíen de inmediato una ambulancia. “Si hay más gente, lo ideal es señalar a alguien, pedirle que se comunique, que explique cómo está el paciente y que confirme que un móvil está en camino. En el mismo momento, se le puede pedir a otra persona que vaya a buscar un DEA (desfibrila­dor), si es que hay uno cerca”, sigue. Recién después, hay que practicar las maniobras de RCP.

La ley 27.159, de Prevención Integral de Muerte Súbita, se refiere a estos temas. “En los artículos 4 al 7 dice que debe entrenarse a la población en RCP y que debe haber DEA en espacios públicos y privados de acceso público. No queda establecid­o cuántos DEA tiene que haber ni cuál es el criterio para ubicarlos. Lo que nosotros sabemos es que la clave es tener uno cada tres minutos, para que la persona que lo necesita sea asistida en ese plazo”, explica Fabián Gelpi, coordinado­r de RCP básica de la Fundación Cardiológi­ca Argentina, y agrega que “en esta misma línea, hay una ley en la Ciudad, la 4.077”, aunque remarca que “ninguna de ellas está reglamenta­da”. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina