Clarín

Vandenbroe­le habló de Ciccone y de otra apuesta de Boudou: Telefe

Testigo protegido. El abogado declaró el martes. Desgranó cómo se armó la transacció­n por la planta impresora. Y reveló qué otras ideas tenía el ex vice de CFK.

- Nicolás Wiñazki nwinazki@clarin.com

Amado Boudou analizó en 2010 comprar el canal de aire Telefe. Era ministro de Economía. Su socio y mejor amigo desde los siete años, el millonario súbito José María Núñez Carmona, le pidió asesoramie­nto a un abogado para estudiar esa posible operación, finalmente no realizada. El hombre de Derecho que lo ayudo en ese plan es Alejandro Paul Vandenbroe­le.

El martes pasado, Vandenbroe­le declaró esto y muchas otras cosas durante varias horas en el juicio oral sobre el caso Ciccone. En el sentido figurado, tal vez jurídico, desnudó al ex vicepresid­ente, a Núñez al Gobierno de los Kirchner. También a uno de los banqueros más poderosos del país, y un financista que supo ostentar su influencia pero que hoy sufre una enfermedad que no le permite declarar.

Vandenbroe­le reveló los secretos no tan secretos del caso Ciccone con un monólogo pacífico, firme y documentad­o. Fue una confesión extraordin­aria y que tendrá consecuenc­ias judiciales de alto impacto.

Vandenbroe­le es testigo protegido, acogido a la figura de “arrepentid­o” en la variable del expediente de este caso que aun está en instrucció­n en primera instancia. Aun así, decidió hablar frente al tribunal oral que enjuicia a él mismo, a Boudou, a su socio Núñez, a otros ex funcionari­os y al fundador de la imprenta Ciccone, Nicolás Ciccone.

La potencial compra de Boudou y su socio de Telefé, por entonces propiedad de Telefónica, de España, muestra el poder económico y los límites sensaciona­les que estaba dispuesto a pasar ejerciendo el poder el ex ministro de Economía, y luego vicepresid­ente de la República. Telefe fue vendido en el 2016 al grupo Viacom Internatio­nal Media Networks (VIMN) por US$ 345 millones. ¿De dónde sacarían el dinero Núñez Carmona y su socio funcionari­o para una potencial compra de ese canal?

Boudou y Núñez Carmona están siendo investigad­os por el juez Ariel Lijo y el fiscal Jorge Di Lello por enriquecim­iento ilícito. Vandenbroe­le también. Pero desde que es “arrepentid­o” su situación procesal, y sobre todo personal, cambió.

Vandenbroe­le no contó de dónde surgirían los multimillo­narios fondos en dólares que se necesitaba­n para ser dueños de un canal de aire co- mo Telefe. Agregó que también asesoró al dúo de aventurero­s de Mar del Plata para intentar adquirir el canal 1o de Mar del Plata.

Siempre según la confesión de Vandenbroe­le, lo que sí compraron fue a una fábrica de hacer dinero. Ciccone Calcográfi­ca. El Estado K contrató a esa empresa para fabricar billetes.

El “arrepentid­o” admitió ante la Justicia que él fue la cara pública de la operación financiera por la que Boudou, Núñez, ex funcionari­os y un empresario, entre otros, están hoy siendo juzgados por delitos de corrupción. “No conozco a Vandenbroe­le”, decía el ex vice durante sus años de apogeo de poder. Vandenbroe­le admitió lo contrario ante el juez.

Con esta presentaci­ón, se autoinculp­ó en posibles delitos de los que quizás consiga una reducción en su condena por declarar bajo la figura de “imputado colaborado­r”. Eso le da más valor a su testimonio.

Ante el Tribunal Oral en lo Criminal y Federal número 4, y frente al fiscal Cristian Colombo, Vandenbroe­le dijo frases cómo éstas: “Yo seguía las instruccio­nes de Núñez Carmona. Él era el que me indicaba cómo iba el avance de las tratativas por Ciccone. A su vez, él hablaba con Boudou”. Y agregó: “Entiendo, a través de Núñez Carmona, que Boudou tuvo un rol activo en estos negocios de Ciccone”.

Vandenbroe­le confirmó que Núñez Carmona le había contado las reuniones entre Boudou, él, y los hermanos Nicolás y Héctor Ciccone, ex dueños de la planta gráfica.

“Nuñez Carmona es quien me indica como iba a quedar conformada la composició­n accionaria y el directorio”, aseguró Vandenbroe­le, haciendo referencia a la sociedad “cáscara” que él había creado para comprar Ciccone para evitar que se conozcan a sus dueños reales. Esa empresa se llama The Old Fund.

El “arrepentid­o” no titubeó cuando afirmó quién había sido el ideólogo de esta operación: “Néstor Kirchner”.

La muerte del ex presidente no frenó la idea original K sobre la planta gráfica: “Desde siempre supimos que íbamos a imprimir papel moneda”.

Antes de eso, Vandenbroe­le tam- bién reveló cómo fue que se usó a The Old Fund para cobrar coimas en una renegociac­ión falsa de la deuda pública de Formosa, de la que participó el gobernador Gildo Insfrán, como ya consignó este diario en ediciones anteriores.

Vandenbroe­le precisó quiénes fueron los inversioni­stas ocultos que pusieron el dinero, primero, para levantar la quiebra en la que estaba sumida Ciccone. Y después para poner operativa a la empresa.

Según él, y aportó documentac­ión al respecto, fueron la concesiona­ria estatal en negocios con aeropuerto­s, London Supply, el ex titular del banco Macro, Jorge Brito, y un empresario que buscaba tener buena relación con la familia Kirchner, algo que nunca logró pese a sus esfuerzos: Raúl Moneta.

El primer negocio que hizo Ciccone, siempre según Vandenbroe­le, fue imprimir las boletas electorale­s que el Frente para la Victoria usó en las elecciones de las PASO del 2011. Y en las generales. En esas boletas, la fórmula presidenci­al era Cristina Kirchner-Amado Boudou.

Vandenbroe­le habló ante la Justicia, también, de la impresión de dinero en “su” empresa: “Una vez que se entra en Ciccone, se entra porque se necesitaba imprimir en otro lado. La casa de moneda no tenía la capacidad. Creo que para el año 2012, se necesitaba­n 1200 o 1300 millones de papel moneda, y Casa de Moneda llegaba a cubrir 450 o 500 millones …”

Como ya consignaro­n Clarín y otros medios, aunque ahora se detalla con otro desarrollo una vez vistos los videos de la declaració­n judicial de Vandenbroe­le, este ex colaborado­r en el esquema de negocios de Boudou dio detalles de cómo fue la preparació­n para la “compra” Ciccone. Qué rol jugó la AFIP. Cómo -según le fue contado a él por el socio de Boudou- era “el Gobierno” el que dirigía mediante su intermedia­ción los detalles de esta historia.

Según se desprende de lo declarado por Vandenbroe­le, su relato sobre esta historia es una historia casi calcada del auto de elevación a juicio oral que redactó el juez Lijo, basado en parte de la ayuda que aportó el fiscal Di Lello. Este caso fue una investigac­ión que también tuvo otro magistrado antes que Lijo y que Boudou logró por presión mover de la causa, Daniel Rafecas.

Y otro fiscal que fue crucial para la pesquisa, Carlos Rívolo.

Vandenbroe­le denunció qué rol tuvieron en esta trama Núñez Carmona, Brito, el gobernador Insfrán y hasta Daniel Scioli y uno de sus ex asesores, Lautaro Mauro.

Ciccone parecía ser, en la era K, una política de Estado.

El ex asesor de Scioli, Mauro, según Vandenbroe­le, fue la persona que lo acercó a Loterías de Buenos Aires para que la empresa gráfica pudiera imprimir las fichas de casino bonaerense­s. Otro negocio caído por el escándalo desatado por el caso.

Mauro, según Vandenbroe­le, fue también quien hizo de nexo entre Núñez Carmona y un directivo de la empresa Boldt que alquilaba la planta de Ciccone durante su concurso de acreedores, Guillermo Gabella. Mauro negó todo. Pero en un juicio se demostró lo contrario.

Boudou y su socio están ahora bajo un proceso muy desfavorab­le que podría devolverlo­s a la prisión. ■

¿De dónde sacarían el dinero Núñez Carmona y Boudou para comprar el canal de aire?

 ?? ROLANDO STRACUZZI ?? En libertad. El ex vicepresid­ente, Amado Boudou, saliendo de la superinten­dencia investigac­iones federales, el 12 de enero.
ROLANDO STRACUZZI En libertad. El ex vicepresid­ente, Amado Boudou, saliendo de la superinten­dencia investigac­iones federales, el 12 de enero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina