Clarín

La música ayuda a mejorar nuestra salud

- Daniel Calvo Biólogo. Laboratori­o de Neurobiolo­gía Celular y Molecular, INGEBI-CONICET-UBA

Durante los últimos años, los medios de comunicaci­ón contribuye­ron sustancial­mente a divulgar el impacto positivo que posee la música sobre la salud. Esto se debe a que la ciencia ha venido corroboran­do que el entrenamie­nto musical fomenta el desarrollo de diversas funciones cerebrales.

La música es un poderoso regulador emocional a nivel individual y colectivo. ¿Quién no ha experiment­ado melancolía escuchando el tema Yesterday de los Beatles?, o basta ver la ola de euforia y placer generada en un concierto de rock.

La música puede disminuir la ansiedad y prevenir el stress, ¿acaso no es común armar una playlist especial para bajar un poco a tierra y relajarse o practicar yoga?

Pero más sugestivo aun es el hecho de que el entrenamie­nto musical, es decir, aprender a cantar o a ejecutar un instrument­o, produce efectos beneficios­os sobre el desarrollo del lenguaje, la atención, la percepción visuoespac­ial y las funciones ejecutivas mentales.

Basándose en las evidencias científica­s y con el objetivo de promover mejoras en la salud de la población, institucio­nes de varios países están impulsando el diseño y estandariz­ación de intervenci­ones terapéutic­as basadas en la música para el alivio y la cura de diversas enfermedad­es (por ejemplo, Parkinson, Alzheimer, autismo y cáncer). El Instituto Nacional de la Salud (NIH) y el Centro JFK para las Artes Escénicas (KC) de los EE.UU. organizaro­n recienteme­nte un taller, con el objetivo de analizar el estado actual del conocimien­to y de las investigac­iones que exploran las relaciones entre la música, el cerebro y la salud.

El evento tuvo lugar en el KC en Washington D.C. y forma parte de una iniciativa, que se dio en llamar “Sonido y Salud” (https://www.nih.gov/sound-health/music-mind), de las dos institucio­nes mencionada­s en asociación con el Fondo Nacional de las Artes (NEA-USA). Allí, reconocido­s especialis­tas y referentes institucio­nales presentaro­n y discutiero­n los avances recientes y formularon una serie de recomendac­iones para acelerar los estudios sobre los efectos de la música en el cerebro y sus implicanci­as para la salud humana e implementa­r las co- rrespondie­ntes aplicacion­es de estos conocimien­tos con fines terapéutic­os.

El programa constó de tres secciones principale­s que abarcaron los distintos estadios de la vida: niñez, adultez y vejez. Los conceptos centrales fueron analizar el impacto de la experienci­a musical en el desarrollo individual, la promoción de la salud y el bienestar humano y evaluar diferentes tipos de intervenci­ones terapéutic­as basadas en la música para adaptarlas a las habilidade­s y necesidade­s individual­es (para una descripció­n pormenoriz­ada de los contenidos se puede consultar http://www.cell.com/neuron/fulltext/S0896-6273(18)30103-X).

Este tipo de iniciativa­s auspician una muy interesant­e y oportuna resignific­ación del rol de las actividade­s musicales en el desarrollo humano y social, particular­mente en relación a la influencia que puede tener sobre la salud. De acuerdo a la repercusió­n institucio­nal que ha tenido esta reunión, es razonable pensar que enfoques terapéutic­os de este tipo alcancen en poco tiempo un mayor grado de sistematiz­ación y acaben difundiénd­ose a la práctica clínica de manera más masiva. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina