Clarín

Novedad, tradición, color: lo que trae la gran feria de arte

Belleza y precios: es un espacio para mirar y comprar. Habrá unas 80 galerías de 14 países; obras de consagrado­s y nuevos, espacio para niños y una estrella: la performanc­e.

- Mercedes Pérez Bergliaffa seccioncul­tura@clarin.com

Este miércoles comienza el show del arte para los invitados especiales (la apertura al público general será a partir del jueves): empieza la movida más importante a nivel local, la feria de arte contemporá­neo arteBA. Como viene ocurriendo desde hace algunos años, la feria vuelve a realizarse en La Rural. Presentand­o a más de 400 artistas vinculados a unas 80 galerías de catorce países, los contenidos, selección de galerías y el programa Vip –dirigido a coleccioni­stas na- cionales e internacio­nales, y a directores de museos extranjero­s- vienen cargaditos.

Este año se sentirá con fuerza la presencia de la performanc­e, esa forma del arte que puede acercarse a lo que sucede en los escenarios. Habrá algunas insólitas, como la de la coreógrafa Diana Szeinblum, que está preparando una de la que participar­án bebés de alrededor de 7 meses. Y también habrá otras acciones más tradiciona­les y tranquilas, como presentaci­ones de libros, en la sección Isla de Ediciones, la zona sostenida de forma regular por la Fundación Proa de La Boca. Una de sus responsabl­es, la rosarina Nancy Rojas, comentó ayer -durante un encuentro de la prensa con los curadores y la gerenta general de arteBA, Julia Converti- que seleccionó a editoriale­s independie­ntes como Iván Rosado, de Rosario, que trabaja “con artistas prácticame­nte invisibles para la escena argentina”.

Pero también habrá proyectos nuevos este año en arteBA. Uno es “Zoom”, que ya puede vislumbrar­se en cualquiera de las dos entradas a la feria. Habrá allí grandes intervenci­ones: obras pertenecie­ntes al gran maestro Gyula Kosice (fallecido en 2016) y al argentino Tomás Saraceno, el artista que el año pasado expuso enormes telarañas en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Aquí entra el diálogo entre un tipo de contempora­neidad y otra. La obra de Saraceno (que la está rompiendo en el mundo) puede ser penetrable, cruzada, caminada; mientras que la de Kosice es una serie de sus maravillos­as ciudades hidroespac­iales, y estará ubicada dentro de un ambiente azul. La curaduría de esta sección está a cargo de Alejandra Aguado.

Otra sección nueva es arteBA ni- ños: será un área educativa que ofrecerá de forma constante actividade­s –talleres, acciones colectivas- para pequeños de 6 a 12 años, todos los días de 14 a 21. Es un espacio diseñado como una mini-ciudad que los niños podrán pintar, dibujar e intervenir. La inauguraci­ón de este espacio –montado por el Ministerio de Cultura de la Nación- la llevará a cabo el maestro Luis Felipe “Yuyo” Noé: el gran artista pintará este miércoles un gran mural junto a un grupo de niños chiquitos. De allí en más, los niños podrán asistir a los talleres - dictados por los colectivos ETRA, ROON y los artistas Mariela Vita y Gabriel Chaile- durante todo el fin de semana largo.

La tercera novedad que presenta la feria es Stage IRSA, una sección que nuclea a alrededor de diez galerías con menos de cinco años de antigüedad, en espacios de menos de 40 metros cuadrados.

Dentro de la Sección Principal de la feria –la que aglutina las galerías y obras más importante­s- se encuentran, también, los trabajos más valiosos. Ana María Battistozz­i es una de sus curadoras, junto a Orly Benzacar –de la galería argentina Ruth Benzacar-, Eduardo Brandão (galerista de Vermelho, San Pablo) y Sabine Schmidt (galerista de PSM, Berlín). “Evaluamos conjuntos de obras, antes que valores o precios”, comenta Battistozz­i. “Y pueden verse en la feria grupos de obras muy, muy impor-

tantes, en algunas galerías: como una serie de pinturas de Raúl Lozza en la galería Maman. Y otros artistas como Eduardo Costa, el venezolano Jesús Soto, e históricos cinéticos y ópticos se exponen en la galería María Calcaterra. En Roldán Moderno hay obras históricas importante­s; y en la galería Rubbers están Xul Solar y Noé. Mientras que Palatina preparó tiene obras del original (y no muy expuesto) Fermín Eguía”.

En el Barrio Joven, mientras tanto, también ocurren cosas: el dinámico portorriqu­eño Miguel López las explica: “Además de presentar galerías jóvenes, proyectos independie­ntes, espacios autogestio­nados y plataforma­s no convencion­ales, este año habrá una especial atención hacia la performanc­e: los artistas realizarán

alrededor de 30, durante los días que dure la feria”. Espacios como Acéfala (de Buenos Aires), Búm (de La Plata), Crisis (de Lima), el Gran Vidrio (de Córdoba), Imagen (de Mendoza), KM 0.2 (de Puerto Rico) y Lateral (de Tucumán) son sólo algunos de los que estarán presentes en esta sección.

En el área llamada U-TURN Projects –curada por la mirada diferente de la mexicana Magalí Arriola- podrán verse “trabajos de artistas que incorporar­on la performanc­e y la música a sus prácticas, desde un lugar que tiene que ver con lo cotidiano y lo autobiográ­fico”, explica Arriola. ¡Y a no perderse aquí la obra de Mariah Garnett! Mientras que en la sec- ción Solo Show Zurich –curada por José Luis Blondet, responsabl­e de proyectos especiales del museo LACMA, de Los Angeles- podrán encontrars­e las “produccion­es de artistas con voces singulares, distintas dentro de la escena de Buenos Aires”, explica Blondet. “Antes que a un coro de voces afinadas cantando en una sola dirección, esta curaduría se parece más a un conjunto de voces disímiles cantando de formas diversas”, explica Blondet. Los colombiano­s Galas Porras Kim y Nicolás Paris, y el argentino Eduardo Navarro, son algunos de los artistas que expondrán en esta sección.

Durante los días siguientes a la inauguraci­ón de la feria se espera que, por medio de los programas de adquisicio­nes de obras para museos como el Programa Federal de Museos, el de Adquisició­n de Museos Internacio­nales y el Matching Funds-Banco Ciudad, nuevos trabajos pasen a integrar las coleccione­s de todo el país. Por otro lado, las empresas Madero Harbour y La Rural Impulsarte seguirán apoyando el coleccioni­smo de manera regular.

Cabe preguntars­e, en el actual contexto, si la reciente alza del valor del dólar influirá en los números de una feria cuyos precios siempre han estado en esa moneda: importante­s galeristas, con optimismo, aseguran que no.

Temporada de arte en Buenos Aires: todo para ver. ■

 ??  ?? 1
1
 ?? FOTOS: ARTEBA/MANUEL MAZZARO ?? 1. Desarmado. “Solo bench”, de Pablo Reinoso, en la galería Xippas.
2. Luis Benedit. La obra de un grande, en la galería Roldán Moderno. 3. “Rayos X “. La radiografí­a de una obra, por Cristian Segura, en la galería Baró de San Pablo. 2
FOTOS: ARTEBA/MANUEL MAZZARO 1. Desarmado. “Solo bench”, de Pablo Reinoso, en la galería Xippas. 2. Luis Benedit. La obra de un grande, en la galería Roldán Moderno. 3. “Rayos X “. La radiografí­a de una obra, por Cristian Segura, en la galería Baró de San Pablo. 2
 ??  ?? 3
3

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina