Clarín

Quieren cambiar la forma de enseñar matemática­s

El Gobierno y las provincias buscan revertir el flojo nivel.

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

Pasan los años, pasan los docentes, pasan los métodos de enseñanza, sin embargo la Matemática sigue siendo esa materia tan temida, el “cuco” de todas las generacion­es. Y los resultados están a la vista: las últimas pruebas Aprender, por ejemplo, mostraron que siete de cada 10 estudiante­s salen de la secundaria sin alcanzar un nivel satisfacto­rio en la disciplina, lo que dificulta su posterior trán- sito por la universida­d o conseguir un empleo de calidad. ¿Qué pasa que los chicos no están aprendiend­o? ¿Dónde están las trabas?

Las autoridade­s nacionales segurament­e no tengan todas las respuestas pero se pusieron como meta rediseñar drásticame­nte la forma en que se enseña matemática­s en todos los niveles educativos de nuestro país. Para eso, están tomando los conceptos más importante­s de los métodos utilizados en otros países, como Singapur -que es el de mayor éxito en las pruebas internacio­nales- o Francia, con una tradición educativa similar a la Argentina y que en estos días está iniciando un ambicioso proceso de reforma de la enseñanza de la Matemática (ver En tres años...).

Especialis­tas de esos países están llegando a la Argentina para explicar a funcionari­os y expertos locales en qué consisten sus métodos. Alejandro Finocchiar­o, ministro de Educación nacional le dijo a Clarín que “la idea no es comprar modelos enlatados, sino tomar lo mejor de los países con éxito y adaptarlo a la historia pedagógica y la realidad argentina, para así armar el modelo argentino, que luego podremos exportar a otros países del mundo”.

Como parte de este proyecto, los ministros de Educación avanzan en la creación del nuevo “currículum nacional de matemática­s” para todos los niveles y la formación docente, que será más corto y simple que los actuales, y que contendrá los conocimien­tos mínimos pero estrictame­nte necesarios que los alumnos ten- drán que dominar para pasar de año.

También se avanza en la “Mesa Federal de Matemática”, compuesta por un experto en Matemática por provincia que, entre otras cosas, deberá analizar los libros de texto sobre Matemática que compran las provincias y definir cómo deben adaptarse al cambio. También intervendr­á sobre los institutos de formación docente.

Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación, le dijo a Clarín que se está avanzando en 2018 con este proyecto, que debe ser aprobado en el Consejo Federal, y que será implementa­do durante 2019.

“Me parece un gran avance que Argentina tenga una discusión de políticas pedagógica­s y curricular­es. Pero llegar a las prácticas de enseñanza es un trabajo muy complejo. El sistema educativo funciona en base a dispositiv­os que tienen una larga historia, que se entremezcl­an con las culturas y los conocimien­tos de los docentes, que son los actores del sistema. Intervenir implica tener grandes equipos técnicos profesiona­les en los ministerio­s, presupuest­o para apoyar estas acciones en las provincias y sobre todo continuida­d en el tiempo”, dijo a Clarín Axel Rivas, director de la Escuela de Educación de la Universida­d de San Andrés.

Mónica Agrasar es una de las actoras del sistema. Como profesora de enseñanza de Matemática en los nor-

males 1 y 9 muestra ciertos reparos a los cambios. “Hay mucho desarrollo de la enseñanza de Matemática en el país. Y los resultados en la primaria muestran una leve tendencia a la mejora entre el ONE 2013 y Aprender 2016. Por eso creo que hay que profundiza­r sobre las actuales líneas de trabajo. No puedo imaginar cómo se puede conciliar las diferencia­s culturales enormes que hay entre las condicione­s en que se desarrolla la educación en Singapur y Argentina”.

Para Mercedes Miguel, en cambio, hay un factor común que unifica a todos los países. “Todos los chicos tienen el mismo cerebro y por eso la variable que unifica a todos los países que les va bien es que tienen una planificac­ión estratégic­a y un objetivo concreto. Singapur, por ejemplo, es un país chico y muy centraliza­do; Canadá tiene un sistema totalmente descentral­izado, sin ministerio y sin embargo también le va bien; Austra- lia también es descentral­izado y tiene buenos resultados”.

La funcionari­a afirma que en la Argentina los chicos de secundaria tienen unos 90 exámenes por año “de saberes que no son para la vida cotidiana”. “En estos momentos tenemos una matemática disociada del resto de las disciplina­s. Nos falta mucho de estrategia y método y nos queremos posicionar del lado del alumno que aprende, que necesita aprender”.

Más allá de métodos y discusión de política pública, el doctor y profesor de Matemática Miguel Jacovkis cree que lo más importante para enseñar la disciplina con éxito es que los docentes dominen el tema y estén entusiasma­dos. Y puedan transmitir que la matemática no tiene por qué ser aburrida ni “para inteligent­es” y que es útil. “La matemática te enseña a encontrar contradicc­iones, incluso propias. Y sirve para leer la letra chica de los contratos”. ■

Es un gran avance. Se necesitará equipos técnicos, presupuest­o y continuida­d”.

Axel Rivas Universida­d de San Andrés

Hay que transmitir que la Matemática no tiene por qué ser aburrida y que es útil”.

Pablo Jacovkis Doctor en Matemática

 ?? TELAM ?? La más difícil. Los alumnos argentinos muestran bajos resultados en las pruebas de matemática. Siete de cada 10 salen de la secundaria sin llegar a un nivel satisfacto­rio.
TELAM La más difícil. Los alumnos argentinos muestran bajos resultados en las pruebas de matemática. Siete de cada 10 salen de la secundaria sin llegar a un nivel satisfacto­rio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina