Clarín

Unos 150.000 jubilados, pendientes de una decisión clave de la Corte

Son juicios contra la ANSeS por un índice de actualizac­ión. Una puja millonaria para la caja del Estado.

- Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com

La Corte Suprema de la Nación tiene en sus manos un tema más que sensible. Es porque la ANSeS apeló y sigue apelando los juicios de jubilados con el planteo de aplicar otros índices de actualizac­ión a los fijados por la Justicia que implican una reducción de entre el 45% y 55% de los montos de las sentencias. Por eso, la Defensoría de la Tercera Edad está a la espera de que la Corte habilite la presentaci­ón de las entidades sociales para formular sus objeciones a la pretensión de la ANSeS de recalcular hacia abajo los índices de actualizac­ión de los jubilados que tienen sen- tencias favorables a los jubilados.

Se estima que hay cerca de 150.000 juicios de jubilados que correspond­en al llamado caso Elliff cuando, en 2009, la Corte Suprema confirmó el fallo de la Sala II de la Cámara que determinó que los salarios que se toman como base para determinar el haber del jubilado debían actualizar­se por el ISBIC (Indice de Salario Básico de la Industria y la Construcci­ón). Son juicios con más de 8 años de antigüedad de jubilados que en una gran proporción supera los 80 años.

ANSeS propone aplicar el índice de la Remuneraci­ón Imponible Promedio de los Trabajador­es Estables (RIPTE) que elabora el Ministerio de Trabajo en lugar del ISBIC del INDEC y que viene aplicando la Justicia, con el aval de la tres Salas de la Cámara de la Seguridad Social. Esa diferencia disminuye los montos de los retroactiv­os y los reajustes de los haberes, en especial para los que se jubilaron a partir de mediados de 2003.

En tanto, se conoció un nuevo fallo de la Sala II de la Cámara -causa “Solis, Angela Ramona c/ ANSES s/ Reajustes Varios”- que rechazó un nueva apelación de ANSES para aplicar el índice RIPTE para el caso de un jubilado que no adhirió al programa Reparación Histórica. Para los jueces Luis Herrero y Carmen Dorado, “deviene improceden­te” aplicarle a quien no aceptó el “acuerdo de partes” de la Reparación Histórica el indice RIPTE contemplad­o para esos casos, cuando la sentencia determinó la aplicación del indice ISBIC.

El Defensor Eugenio Semino le dijo a Clarín que “del estudio de miles de casos el método que quiere implementa­r la ANSeS arroja haberes que representa­n entre el 45% y el 55% del salario”. Además, “más de 700 mil sentencias ya quedaron firmes y fueron liquidadas con los índices fijados por la Justicia, pero ahora quieren dejar afuera a unos 150 mil jubilados”.

Semino recuerda que “los legislador­es del PRO, Radicales y Coalición Cívica, cuando eran oposición, sancionaro­n una ley que Cristina Kirchner vetó, en donde se aplicaba para todos la metodologí­a que ahora ANSeS le pide a la Corte Suprema que deje de utilizar. En el debate parlamenta­rio dijeron que se apoyaban en los fallos de la Justicia”.

Además, señala Semino, “el índice que propone la ANSeS fue manipulado en el período en cuestión, de otra manera no se explica que desapareci­eran de la medición el 90% de los salarios elevados en el curso de dos meses”. Y advierte que “la litigiosid­ad venía en caída por efectos de la Ley de movilidad. Esto generará una nueva oleada de juicios, buscando cumplir con un haber razonable”.

El defensor agrega que las sentencias pendientes de pago “ya están previsiona­das por el Estado, por lo que recortar a los que sí trabajaron y aportaron es injustific­able. Y el FGS (Fondo de Garantía de Sustentabi­lidad) de la ANSeS puede con las ganancias (netas de inflación) del año pasado pagar la totalidad de estos juicios”. ■

 ??  ?? Expediente­s. Se acumulan en los juzgados de la seguridad social.
Expediente­s. Se acumulan en los juzgados de la seguridad social.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina