Clarín

El dólar saltó a US$ 25,46 y el Nación tuvo que vender US$ 300 millones

El “techo” de $ 25 que le fijó el Central todavía aguanta. El mayorista subió a $ 24,90. Impacto del ruido externo.

-

Los ruidos externos, con un mercado global otra vez bajo presión por turbulenci­as en Brasil y Europa, fueron ayer un ingredient­e que agregó algo más de incertidum­bre al mercado cambiario local. La demanda se acercó otra vez al techo de 25 pesos que estableció el Banco Central al precio del dólar. Ese techo lleva dos semanas y -salvo en los dos primeros días- no fue alcanzado por los compradore­s, y por lo tanto no fue necesario que el Banco Central saliera a vender divisas de las reservas. Pero sí lo hizo ayer el Banco Nación, que, se dijo en las mesas de dinero, habría abastecido con al menos US$ 300 millones al mercado. También el Central se involucró en el mercado pero vendiendo contratos en el mercado de futuros por el equivalent­e a 100 millones de dólares. Es un mercado que gana volumen sobre el final de cada mes. Es una operación que busca sacarle presión al mercado de contado enfriando los precios de los contratos a futuro.

Al menos por ayer fue suficiente para que el precio del dólar mayorista quedara en $ 24,86, luego de haber tocado un máximo de $ 25,95 cerca de las 14. En el mercado minorista, abas- tecido sobre todo por las home banking de las entidades financiera­s, el dólar se vendió a $ 25,47. es decir 22 centavos por encima del cierre del lunes.

La incertidum­bre externa viene no solo de la huelga de camioneros en Brasil, sino también de la súbita alza del riesgo país de Italia, sumida en una nueva crisis política y cuando se empieza a hablar de que podría retirarse de la zona Euro (ver páginas 20 y 25). Lo que se volvió a ver ayer en el mundo es un movimiento conocido como “fly to quality”. De hecho, la tasa de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años, que amagaba con dispararse por encima del 3,10%, ayer aterrizó en 2,80%, una clara muestra de que los inversores se están volcando hacia los activos de menor riesgo.

“El debilitami­ento del Euro, tiene su correlato en el fortalecim­iento del “dólar index” (relación entre el dólar estadounid­ense y cinco de las principale­s monedas del mundo), el cual ha llegado una zona de techo técnico (95,0). Obviamente, si el “dólar index” superara este nivel se generaría un nuevo desafío para el precio de las materias primas y de las monedas de países emergentes” señaló Norberto Sosa, de Invertir en Bolsa. “Hace pocos días, nos quejábamos que la situación de Argentina se complicaba por el aumento de las tasas en EE.UU. Ahora nos vamos a quejar de la baja de las tasas”, concluyó.

Ayer el Banco Central terminó con reservas internacio­nales en US$ 50.915 millones, disminuyen­do US$ 1.015 millones respecto al día hábil anterior. Una parte de la baja de reservas se explicó por la cancelació­n de obligacion­es con el Club de París por US$ 459 millones. El resto de la caída se explica por bancos que retiraron dólares de sus posiciones de efectivos mínimos en esa moneda, para abastecer la demanda de sus clientes. ■

 ??  ?? Demanda minorista. Es la que se está observando que no cesa en estos días.
Demanda minorista. Es la que se está observando que no cesa en estos días.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina