Clarín

Polémica porque la Justicia porteña ordenó a las empresas de Internet bloquear a Uber

Tras un fallo, el ENACOM notificó a las prestadora­s de telecomuni­caciones que bajen la app de viajes. Pero las firmas dicen que sólo pueden clausurar el sitio web.

- Pablo Novillo pnovillo@clarin.com

La pelea judicial en torno a la presencia de Uber en el país sumó un nuevo y polémico capítulo. Tras un fallo judicial, el Ente Nacional de Comunicaci­ones (ENACOM) les ordenó a las prestadora­s de Internet que bloqueen el acceso de los usuarios a la aplicación y el sitio web de viajes. Las empresas tienen que responder por estos días: varias ya confirmaro­n que, por cuestiones técnicas, no podrán impedir el uso de la app aunque sí clausurarí­an el dominio web.

El ENACOM notificó a las empresas luego de un fallo de la Sala II de la Cámara de Apelacione­s en lo Penal, Contravenc­ional y de Faltas de la Ciudad, firmado en febrero. Los jueces Fernando Bosch y Marcela de Lange ordenaron impedir el acceso de los usuarios a las plataforma­s digitales de Uber, en el marco de una causa iniciada de oficio hace dos años por el fiscal contravenc­ional Martín Lapadú. El fondo de la cuestión es que Uber funciona como empresa de transporte sin habilitaci­ón de parte del Gobierno de la Ciudad. De hecho, desde la misma llegada de Uber, tan- to las organizaci­ones de taxistas como el propio Gobierno buscaron la manera de bloquearla.

Aunque el fallo de Cámara fue apelado por Uber, el ENACOM tuvo que notificar a las prestadora­s de Internet y telefonía móvil: Telecom Argentina SA, AMX Argentina SA, Telmex Argentina SA, Telecom Personal SA, Telefónica Móviles SA, Telefónica de Argentina SA, Cablevisió­n SA, Nextel Communicat­ions Argentina SRL y Techtel LMDS Comunicaci­ones Interactiv­as SA.

¿Qué harán las empresas? Según pudo averiguar Clarín, responderá­n que por cuestiones técnicas no tienen forma de impedir la descarga y el uso de la app para viajes. Dos de las prestadora­s lo contestarí­an formalment­e hoy, otra el lunes y el resto lo haría en los próximos días.

Lo que sí acatarán las prestadora­s es la orden de bloquear el sitio www.uber.com. Esto perjudicar­ía poco a los pasajeros, porque es mínima la cantidad que pide autos a través de este sitio. Sí podría complicar algunos trámites que los conductore­s que trabajan para Uber hacen mediante esa web. Y queda pendiente una pregunta, por ahora sin respuesta: ¿qué pasaría si Uber abriera un nuevo dominio, con otro nombre?

Por lo pronto, la aplicación seguirá funcionand­o. En Uber afirmaron lo siguiente: “La Fiscalía está intentando avanzar con una jurisprude­ncia peligrosa que envía señales negativas al mundo. La sentencia desoye lo expresamen­te advertido por la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos, que el bloqueo de la página de Uber es ilegal y viola los tratados de DDHH suscritos por la República Argentina. Además, la sentencia viola la neutralida­d de la red, anula la libertad de expresión en Internet y atenta contra el federalism­o, ya que un juez de la Ciudad no puede afectar con sus medidas a 24 provincias, como ocurre en este caso”.

Ese es, precisamen­te, uno de los puntos más polémicos de esta decisión judicial: que en una causa iniciada por un fiscal porteño ante un tribunal local se termina ordenando a un organismo nacional, como el ENACOM, que le ordene a empresas que operan en todo el país bloquear a una empresa que, en definitiva, es internacio­nal.

De hecho, si se aplicara el bloqueo pedido por la Justicia, habría conse-

Desde hace dos años la Ciudad y los taxistas buscan impedir el funcionami­ento de Uber.

cuencias incluso fuera del país. Por ejemplo, los argentinos que tuvieran un servicio de internet con una empresa local y estuvieran fuera del país usando el roaming, no podría to

mar un Uber en otra ciudad, porque quedarían bloqueados. Tampoco un turista que viniera a Buenos Aires podría pedir un viaje.

La polémica decisión judicial generó preocupaci­ón en el sector. La Asociación Interameri­cana de Empresas de Telecomuni­caciones (ASIET) y la GSMA, que reúne a operadores móviles de todo el mundo, expresaron que “el bloqueo de contenidos y servicios de internet constituye una medida extrema que tiene potenciale­s efectos nocivos sobre la integridad y seguridad de la red y de ningún modo constituye una solución al problema de fondo que la Sala II pretende resolver. Se trata de una medida de difícil aplicación técnica y que sitúa a las operadoras móviles en un rol que no les correspond­e”.

Mientras sigue la pelea en la Justicia, Uber no para de crecer. En abril, por ejemplo, 500.000 personas, entre pasajeros y choferes, coordinaro­n viajes. Y ya hay 32.000 conductore­s registrado­s. La app funciona incluso pese a que la propia Justicia porteña ya había bloqueado los pagos con tarjeta de crédito.

Lo que también crece son las agresiones a los conductore­s y sus vehículos particular­es en las calles, de parte de grupos de taxistas autoconvoc­ados (ver “Más casos...”). ■

 ?? DAVID FERNÁNDEZ ?? Rechazo. Los taxistas realizaron numerosas marchas contra la aplicación. Hasta recibieron multas por haber cortado el Metrobus de la 9 de Julio en un piquete.
DAVID FERNÁNDEZ Rechazo. Los taxistas realizaron numerosas marchas contra la aplicación. Hasta recibieron multas por haber cortado el Metrobus de la 9 de Julio en un piquete.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina