Clarín

En los primeros tres meses del año, los salarios subieron por debajo de la inflación

Cayeron 2,8 puntos porcentual­es respecto a los precios. Muchas paritarias arrancaron a discutirse después.

- Ismael Bermudez ibermudez@clarin.com

En apenas tres meses de este año, los salarios formales e informales perdieron 2,8 puntos con relación a la inflación. De acuerdo a los datos del INDEC, entre enero y marzo los sueldos tuvieron una mejora del 3,9%, mientras la inflación en esos tres meses fue del 6,7%.

La pérdida afectó tanto a los empleados del sector público como del sector privado registrado y en mayor medida a los que trabajan en la informalid­ad o “en negro”.

Durante cada uno de esos tres meses, los salarios subieron menos que la inflación. En enero, los ingresos aumentaron el 1,1% y los precios el 1,8%. En febrero, los salarios 0,8% y la inflación el 2,4%. Y en marzo, por último, los salarios 1,9% versus 2,3% del ritmo al que suben los precios de manera mensual.

Si agregamos el mes de diciembre pasado, cuando la inflación pegó un salto del 3,1%, la brecha es mayor, del doble: en 4 meses (de diciembre a marzo), los precios subieron en promedio el 10% y los salarios el 5%.

Todo estos son datos anteriores a la mayor devaluació­n del peso que se produjo en las últimas semanas y que tuvo un importante traslado a los precios, en especial en alimentos y artículos de limpieza.

Ya en abril, con el 2,7% la inflación se aceleró y ahora se espera que la cifra de mayo arroje entre un 2,4 y 2,8%, lo que llevaría la inflación de los 5 primeros por encima del 12%. Junio debuta con aumentos en las tarifas del transporte público, prepagas y combustibl­es. Se descuenta que en el primer semestre la inflación rondará el 15%, meta oficial prevista para todo 2018.

El desfase entre salarios e inflación de comienzos de años se debe a que la mayoría de las paritarias empezaron a renovar sus convenios salariales en abril por lo que los sueldos siguen reflejando las paritarias del año pasado. En cambio, la inflación fue subiendo, en especial a partir de diciembre, muy por encima de los salarios.

Por eso, para este año se prevé una nueva caída del poder de compra de los salarios. Se proyecta una inflación del orden del 27%, con paritarias en torno de 12/20%, con cláusulas de revisión hacia fin de año o comienzos del próximo que, en general, puede llevar a ajustes salariales para los meses siguientes, sin compensar la pérdida acumulada hasta ese momento.

Los datos oficiales indican que en 2016 los salarios tuvieron un alza promedio del 30,9%, contra una inflación del 41%. En 2017, los salarios aumentaron el 27,5% y la inflación fue del 24,8%. En consecuenc­ia los salarios concluyero­n en 2017 más de siete puntos por debajo de los niveles de fines de 2015. Este año, podrían descender otro escalón. Ya en marzo se desaceleró la suba salarial interanual ya que bajó del 27,%% en diciembre al 25,1% en marzo.

Según estadístic­as del Ministerio de Trabajo, en marzo la remu- neración media bruta de los 6.327.000 asalariado­s en relación de dependenci­a registrado­s en el ámbito privado fue de 29.555 pesos, mientras que la mitad de esos trabajador­es percibió menos de 22.153 pesos, con una fuerte dispersión entre los distintos sectores.

Así, por ejemplo, la mitad de los trabajador­es de la construcci­ón percibió menos de $ 16.323, mientras la mitad de los que se desempeñan en “intermedia­ción financiera” cobraron menos de $ 38.546.

Los que, en promedio, tienen mejores remuneraci­ones son el sector minero ($ 90.027 brutos) y con los sueldos promedios más bajos el sectores de hoteles y restaurant­es ($ 15.893). ■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina