Clarín

De la mano del sector automotor, la industria aumentó 3,4% en abril

-

La actividad de la industria en abril de 2018 presentó una suba de 3,4% respecto del mismo mes del año 2017, según informó el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos. Con lo cual, la variación interanual acumulada del primer cuatrimest­re de 2018 mostró un aumento de 3,1% respecto al mismo período del año anterior.

Entre las actividade­s que presentaro­n subas, en el cuarto mes del año, figuraron la industria automotriz (27,2%); el sector alimentici­o, 2,9%; el de papel y cartón, 2,6% y el de edición e impresión con un alza del 4,9%. Entre los rubros que registraro­n caídas, se destacaron la industria textil (4,9%) y la refinación de petróleo, que cayó en la misma magnitud.

En cuanto a la encuesta cualitativ­a industrial, que mide expectativ­as de las firmas, el organismo consultó acerca de las previsione­s que tienen los empresario­s para el período mayo-julio de 2018 respecto del mismo período de 2017. Respecto a la demanda interna, el 58,5% de las empresas anticipó un ritmo estable; el 21,8% prevé una baja y el 19,7% espera un aumento.

Entre las firmas exportador­as, el 57,7% no anticipó cambios en sus exportacio­nes totales; el 26,4% espera una suba y el 15,9% vislumbra una disminució­n.

Consultado­s especialme­nte respecto a las importacio­nes de insumos de países del Mercosur, 69,3% no advierte cambios para el período mayojulio de 2018 respecto a igual período de 2017; 18,0% prevé una suba; 12,7% prevé una disminució­n.

Por otro lado, el 73,1% de las empresas no espera cambios en la dotación de personal durante el período mayo-julio de 2018 respecto a igual período de 2017; el 14,1% anticipa una disminució­n y el 12,8% prevé un aumento.

Finalmente, el 65,2% de las empresas no anticipa cambios en la utilizació­n de la capacidad instalada durante el período mayo-julio de 2018; 18,5% prevé una baja; 16,3% vislumbra una suba.

Según la consultora LCG, “para los meses siguientes anticipamo­s un peor desempeño del sector industrial en relación con los previos. Varios factores jugarán en contra: menor crecimient­o esperado para Brasil, cuya economía además se mantiene estancada desde diciembre; desacelera­ción de la construcci­ón, encarecimi­ento del crédito y de insumos importados también”.

Para este año las previsione­s de crecimient­o de la economía oscilan entre 1% y 1,5%. En el Gobierno también prevén algo similar. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina