Clarín

Los pasos del dinosaurio y el futuro de un periodismo hecho por robots

Representa­ntes de los principale­s medios del mundo debaten hacia dónde va una industria en continuo cambio.

- Héctor Gambini hgambini@clarin.com

El dinosaurio viene hacia nosotros. Es real. Está allí. Casi podemos tocarlo. Abre las fauces enormes. Casi nos roza. Justo cuando va a devorarnos levanta la cabeza, mira detrás nuestro y pasa por encima sin tocarnos. Cuando nos quitamos el visor de realidad virtual estamos transpiran­do y tenemos las pulsacione­s aceleradas.

El oculus de Facebook advierte a los participan­tes de la cumbre de la Red Mundial de Editores (GEN, por sus siglas en inglés), sobre el futuro del periodismo y los medios: aún no podemos tocarlo, pero está ahí, lo vemos, viene hacia nosotros. Nuestras pulsacione­s aumentan porque buscamos opciones de superviven­cia.

En la recova de la Plaza del Comercio de la elegante Lisboa -una elegancia suave, colonial, sin estridenci­as- la mayoría de las exposicion­es en el escenario principal tienen una columna vertebral común: Inteligenc­ia Artificial (AI), máquinas y robots.

Los piensan para la producción automatiza­da de contenidos pero también para la interrelac­ión con las audiencias. Buscan más estrategia­s para conseguir empatía y cercanía con los lectores, pero con robots. La calidez también puede imitarse.

Especialis­tas en audiencias de Reuters, AP y Microsoft se basan en investigac­iones proyectada­s de Estados Unidos y Europa para afirmar que en 2025 el 90% de los textos y videos publicados en los medios serán producidos por robots.

Es verosímil. La AI (la misma que usamos hace años para jugar al ajedrez con la compu) evoluciona en todos los campos. Predice distintos tipos de cáncer, recomienda inversione­s financiera­s y nos sigue para decirnos cómo, cuándo y dónde comprar lo que necesitamo­s urgente y lo que no necesitamo­s tanto. Por qué no haría notas periodísti­cas?

Entre los medios líderes del mundo, el tema marca agenda: el 24 de junio la cosa sigue en Oslo y Helsinki: cómo la Inteligenc­ia Artificial cambiará las redaccione­s y el modelo de negocios de los medios. Atentos a la formulació­n: no es “cómo podría cambiar” sino “cómo cambiará”.

Para el analista de móviles Andressen Horowitz, el “aprendizaj­e automático” está sucediendo en este momento y avanza a la par -o quizás por debajo, aunque con un empuje mayor- de toda la industria tecnológic­a como una nueva clave de la informátic­a moderna. Es un elemento básico que formará parte de todo, mejorará muchas cosas y permitirá que haya empresas y productos nuevos y sorprenden­tes.

“Estamos al comienzo de esa curva y apenas estamos comenzando a aprender la potenciali­dad de sus aplicacion­es”, dice Horowitz.

Sobre el periodismo, un concepto de 300 años, irá la inteligenc­ia artificial, un súper atleta que, aplicado al oficio, apenas está aprendiend­o a caminar.

Los zapatitos sobre los que se apoya este súper bebé son los algoritmos, cálculos de la Matemática y la Lógica para hallar soluciones a problemas complejos. Una serie de pasos a seguir que, repetidos al infinito, alcanzan objetivos que luego pueden predecir. ¿Y entonces?

“A medida que los medios de comunicaci­ón se alejan de un modelo de consumo masivo impulsado por la publicidad, un nuevo modelo personaliz­ado basado en suscripcio­nes podría tomar el control”, sostiene Tommy Haile, analista y ex CEO de la compañía de mediciones Chartbeat.

Esto conducirá aun consumidor­usuario-lector más empoderado. La búsqueda es replicar un modelo creado para entretenim­iento en la industria de las noticias. El modelo Netflix. Para ese modelo hace falta más calidad y quizá los robots encuentren allí un límite: los algoritmos pueden hallar datos sobre Bochini en micronésim­as de segundo pero no tienen el recuerdo del hincha de ir a la cancha de Independie­nte tomado de la mano cálida de su padre, una tarde de invierno y entre el humo del choripán. Viejos secretos para las historias que siempre queremos leer, con la fuerza de la tecnología imparable sin memoria emotiva. ¿Por qué no? La diferencia será el factor humano.

El dinosaurio viene hacia nosotros. Pero quizá sea herbívoro y podamos domarlo para seguir adelante no huyendo, sino montados en él.

 ??  ?? Encuentro global. La inteligenc­ia artificial, la producción automática de contenidos y la interrelac­ión con las audiencias, entre los temas tratados.
Encuentro global. La inteligenc­ia artificial, la producción automática de contenidos y la interrelac­ión con las audiencias, entre los temas tratados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina