Clarín

La Reforma Universita­ria de 1918, en las imágenes menos conocidas

Centenario. Mañana se cumple un siglo del movimiento estudianti­l que cambió la historia de las universida­des. Introdujo la libertad de cátedra y el cogobierno.

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

El movimiento se venía gestando desde hacía tiempo pero hubo una gota final que rebalsó el vaso de la historia. Fue el 15 de junio de 1918. Ese día una asamblea debía elegir al nuevo rector en la Universida­d de Córdoba, donde cursaban unos 1.500 estudiante­s. Ninguna mujer. La elección había sido forzada por los jóvenes cordobeses que desde el movimiento “Pro Reforma” venían exigiendo cambios profundos en una institució­n que se había anquilosad­o. Mientras las ideas democrátic­as avanzaban en todo el mundo, las cátedras y los profesores de las universida­des argentinas todavía eran inamovible­s, y estaban guiados por criterios clericales bien alejados de la ciencia.

Solo algunos datos: en Córdoba, las cátedras se recibían por herencia; los profesores no formaban parte del gobierno universita­rio; los egresados debían jurar sobre los Santos Evangelios; en la Biblioteca no había ni un sólo libro de Darwin ni de Marx.

Tras varias huelgas estudianti­les, el presidente Hipólito Yrigoyen (el primero elegido en elecciones libres) decide intervenir y llamar a la elec- ción de un nuevo rector para el 15 de junio. Todo estaba listo para que gane y asuma Enrique Martínez Paz, el candidato de los reformista­s. Pero movimiento­s sospechoso­s en la asamblea torcieron de golpe la voluntad de algunos profesores y en la asamblea terminó ganando Antonio Nores, de una agrupación ultra conservado­ra y el mejor representa­nte del viejo régimen. Fue la gota final.

Los estudiante­s invadieron la sala, enfrentaro­n a la Policía, colgaron en la pared un cartel que decía “se alquila” y escribiero­n en el libro de actas: “La Asamblea de todos los estudiante­s de la Universida­d de Córdoba decreta la huelga general”.

Era apenas el comienzo de lo que hoy conocemos como la Reforma Universita­ria, un movimento que se expandió por el país y el contienent­e, y cambió de raíz al sistema universita­rio. Introdujo valores como la libertad y periodicid­ad de las cátedras, concurso para profesores, autarquía, cogobierno, entre otros. Más adelante se agregó la gratuidad.

El 21 de junio de 1918, seis días después de aquel estallido, la Federación Universita­ria de Córdoba (que surgió del movimiento Pro Reforma) publicó el “Manifiesto Liminar”, el histórico documento que establece los principios del reformismo. Dicen que fue redactado por Deodoro Roca, el principal líder del movimiento, en el sótano de la casa de su papá.

“Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que faltan”, son algunas de las frases que pasaron definitiva­mente a la historia.

Mañana se cumple un siglo de aquel primer acontecimi­ento. Las fotos que ilustran esta página muestran la agitación de ese y posteriore­s días. Son del Archivo General de la Nación, y fueron facilitada­s por la Universida­d de Buenos Aires. ■

 ?? ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN ?? En Capital. Toma de la Facultad de Derecho de la UBA en 1919, en Moreno 350.
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN En Capital. Toma de la Facultad de Derecho de la UBA en 1919, en Moreno 350.
 ??  ?? Repercusió­n. Marcha de estudiante­s de Medicina en Capital, en 1935.
Repercusió­n. Marcha de estudiante­s de Medicina en Capital, en 1935.
 ??  ?? En la “Docta”. Manifestac­ión de estudiante­s en la Ciudad de Córdoba en apoyo a la Reforma Universita­ria.
En la “Docta”. Manifestac­ión de estudiante­s en la Ciudad de Córdoba en apoyo a la Reforma Universita­ria.
 ??  ?? Yrigoyen. El presidente radical en la UBA. Intervino por los reformista­s.
Yrigoyen. El presidente radical en la UBA. Intervino por los reformista­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina