Clarín

Aunque suman rampas en esquinas, hay quejas porque están rotas o mal hechas

Un relevamien­to descubrió problemas en distintos barrios. Además, vecinos y ONG denuncian que están de un solo lado de las esquinas y hasta las atraviesan canaletas.

- Verónica Frittaoni vfrittaoni@clarin.com

Hace casi dos meses, el Gobierno porteño anunció el Plan Integral de Veredas, una iniciativa mediante la cual se comprometi­ó a reparar el 80% para 2019. Durante aquel acto, el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, precisó que “arreglar las veredas beneficia a la gente que camina, ni hablar si alguien tiene alguna discapacid­ad o un cochecito de bebé, o si es una persona mayor”. Es decir, que cuando la motricidad está reducida, la correcta intervenci­ón del espacio público es fundamenta­l.

Sobre este tema en particular es que el anuncio oficial choca con reiterados reclamos de personas con movilidad reducida, adultos mayores y asociacion­es que los representa­n. “¿A qué se refieren con plan integral? Porque no están hablando de rampas. Y también hay que tener en cuenta las veredas y el cruce peatonal en las esquinas, porque por más que vos hagas una vereda perfecta, si el cruce está elevado no sirve”, ejemplific­a María Rodríguez Romero, coordinado­ra de Políticas Públicas de la Fundación Rumbos.

En paralelo al nuevo plan, la Subsecreta­ría de Vías Peatonales, que de- pende del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, tiene a su cargo la concreción del programa 100% Esquinas Accesibles, con el compromiso de que “todas las esquinas de la Ciudad cuenten con rampas para lograr que Buenos Aires sea una ciudad accesible y transitabl­e”. En ese tren, el avance de obra se anuncia en un 94% concretado, mencionand­o a las Comunas 1, 2, 3, 5, 6, 7, 10 y 11 como “esquinas 100% accesibles”.

Desde la asociación también contrastan esa afirmación. “Eso tampoco es cierto, porque en un relevamien­to que realizamos el año pasado en tres comunas, dos de ellas mencio-

nadas como “100% accesibles” (la 5 y 6), 7 de cada 10 rampas están en mal estado”, aseguran. Y reiteran el pedido de hacer estas obras a conciencia, priorizand­o la calidad y la utilidad del trabajo por sobre la foto de la nueva vereda.

“Es importante destacar que priorizamo­s la construcci­ón de rampas en aquellas esquinas en las que no había. Desde octubre de 2017 hasta abril de 2018, se realizaron 4.189 en toda la Ciudad. Ahora seguimos trabajando en la reparación y en los casos especiales que, por distintas interferen­cias, necesitan proyectos integrales para su construcci­ón o reparación”, informan fuentes del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño. Y recuerdan que las solicitude­s de nuevos vados o de reparacion­es de los que están deteriorad­os se canalizan a través de la línea telefónica 147.

Rumbos funciona como nexo entre particular­es y autoridade­s, algo que en los últimos meses no obtuvo buenos resultados. Puntualmen­te, pero también a modo de ejemplo de cómo se maneja el tema de la accesibili­dad en las calles porteñas, desde noviembre de 2017 vienen solicitand­o junto al Consejo Consultivo Comunal 13 (Belgrano, Núñez y Colegiales) la construcci­ón de tres rampas y el arreglo de otras tres.

“Estamos hablando de lugares estratégic­os, con mucho tránsito peatonal, como Cabildo y Juramento, Cabildo y Congreso, Congreso y Ugarte y en la esquina de un Centro Educativo Terapéutic­o en Colegiales. Después de siete meses sólo construyer­on la que permite el cruce de la avenida Cabildo a la altura de Congreso, y repararon otras dos. A este paso, las rampas van a estar listas en dos años

y medio”, plantea Rodríguez Romero, y avizora un tiempo mucho más largo que el propuesto por el Estado para dejar las veredas en condicione­s.

“A las rampas las hace alguien que no tiene ni la más mínima idea de cómo se usan, porque les ponen canale

tas. Entiendo que el agua se debe ir por algún lado pero no por eso la canaleta tiene que estar sobre la rampa y que una silla de ruedas quede ahí encajada. No están bien pensadas, falta un plan”, sentencia Diana Costa, que asiste con su hijo al centro de rehabilita­ción de Conesa y Teodoro García.

Desde Rumbos hablan de construir un “itinerario peatonal accesible”: vereda, rampa, cruce y vereda de enfrente. Porque lo que también sucede mucho, es que de una vereda tenés rampa y de la otra mano ya no”,

detalla Rodríguez Romero. Otro clásico, comentan, es que arreglan veredas y no rampas. “Las dejan como están. Encima que ya estaban rotas, sufren más deterioro durante las obras

y su uso se vuelve imposible. Y las baldosas que ponen en las nuevas veredas no duran nada, porque son zonas de mucho tránsito y el arreglo no está hecho como para soportarlo”, suma Cecilia García Rizzo, de la dirección operativa de Rumbos.

Cecilia se maneja en silla de ruedas, por lo que el suyo es un planteo basado en la experienci­a. “Que hay más rampas en la Ciudad es verdad, pero que estén no significa que sirvan. Queremos que se tengan en cuentan las necesidade­s de las personas con discapacid­ad, hay caídas todos los días y gente que debido a esto tiene problemas muy graves”, refiere.

 ?? FOTOS: G. G. ADRASTI ?? Teodoro García y Conesa. La arreglaron hace unos días, tras siete meses de reclamos.
FOTOS: G. G. ADRASTI Teodoro García y Conesa. La arreglaron hace unos días, tras siete meses de reclamos.
 ??  ?? Bajada pronunciad­a. En la transitada esquina de Cabildo y Juramento.
Bajada pronunciad­a. En la transitada esquina de Cabildo y Juramento.
 ??  ?? Con un cráter. En la esquina de Congreso y Ciudad de la Paz.
Con un cráter. En la esquina de Congreso y Ciudad de la Paz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina