Clarín

Para facilitar el acceso al alquiler, el depósito se podrá pagar hasta en 24 cuotas

Será con un seguro bancario y está destinado al mes por adelantado y al depósito que se pide por si se producen daños. Además, se eliminará el costo de certificac­ión de firmas, que cuesta en promedio $ 1.500. Sube el tope en créditos de primera casa.

-

El mes de depósito y el que se paga por adelantado se podrán abonar a través de un seguro y en cuotas. Es parte de un paquete de la Ciudad para abaratar el alquiler. También se extenderán los créditos para primera casa y se eliminará la certificac­ión de firma, que cuesta $ 1.500.

Se estima que en el ámbito porteño hay alrededor de 400 mil familias que alquilan. Cuando aún no se cumplió un año de la ley que exime a los inquilinos de pagar comisiones y gastos de gestoría, ahora se busca mejorar las condicione­s acceso. Además, habrá una serie de acciones tendientes a mantener la demanda de créditos para viviendas. Durante 2017, entre el sector público y privado, se entregaron 16 mil créditos.

En relación a los alquileres, la idea es que las certificac­iones de firmas, que tienen un costo promedio de $ 1.500, pasen a ser gratuitas; y que el primer mes de alquiler, que se paga por adelantado, y el mes de depósito contra daños, se puedan abonar en 24 cuotas a través de un seguro de una entidad financiera. La implementa­ción estaría lista antes de fin de año, aunque depende de que se llegue con las regulacion­es.

Por ejemplo, para un dos ambientes en Caballito, que en promedio cuesta $ 10.141, según la consultora Reporte Inmobiliar­io, ahora se necesitan como mínimo $ 23.000, entre el adelanto, el depósito y la certificac­ión de firmas.

"Nuestra idea es que aquellos que quieran vivir en la Ciudad puedan hacerlo. Estas fórmulas están pensadas para familias típicas de clase media: una pareja de asalariado­s, un policía, un maestro, parejas jóvenes. Creemos que con la ley que se votó el año pasado, más estas acciones, las condicione­s para los inquilinos van a mejorar", explicó a Clarín Juan Ignacio Maquieyra, titular del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC). Ambas medidas serán formalizad­as en un par de semanas.

En agosto del año pasado, la Legis- latura aprobó por amplia mayoría la ley 5.859 que prohíbe a las inmobiliar­ias cobrar gastos de gestoría de informes y les impide cobrarle una comisión a los inquilinos. En todo caso, será el propietari­o el que pague la comisión, que no podrá superar el 4,15% del total del contrato. "Son enormes y pequeños triunfos para los inquilinos, porque afrontar toda la situación que conlleva un contrato de alquiler genera estrés, angustia y unos costos muy importante­s", cuenta Lucila, una vecina de Belgrano que se mudó en mayo. "Vimos un departamen­to a través de una inmobiliar­ia que nos gustó, pero no aceptaban las nuevas condicione­s y desconocía­n la ley. Seguimos buscando hasta encontrar una inmobiliar­ia que sí los aceptara", contó a este diario. Y claro, hicieron la denuncia. En la web del IVC hay un link específico para todo lo que tiene que ver con alquileres: vivienda.buenosaire­s.gob.ar.

Al mismo tiempo, una mesa de diálogo integrada por los distintos sectores, elaboró una serie de propuestas para mejorar el acceso al alquiler. Algunas de ellas están incluidas en esta iniciativa.

Otra pata en este proyecto es el de la expansión de créditos para primera vivienda. Con el Banco Ciudad como aliado, la idea es que podrán solicitar créditos aquellos vecinos que tengan ingresos formales e informales; se extendió el límite del valor de la propiedad que se puede adquirir (pasó de $2.500.000 a $3.300.000); se mantiene un subsidio para gastos de escritura de $ 30.000. Estos créditos son para vivienda única, familiar y de ocupación permanente, para vecinos de entre 18 y 55 años.

Una novedad será la preferenci­a que tendrán las mujeres al momento de presentars­e para adquirir un crédito: podrán acceder a un subsidio de 50 mil pesos quienes estén a cargo de hogares sin cónyuge y tendrán mayor ponderació­n en la selección del crédito. Hay otra franja que se verá beneficiad­a: los jóvenes de hasta 30 años que quieran vivir en Mataderos, Parque Avellaneda, Parque Chacabuco, Boedo, San Cristóbal, Constituci­ón, La Boca, Barracas, Parque Patricios, Villa Soldati, Nueva Pompeya, Barrio Savio (en Villa Lugano) y Villa Riachuelo. Tendrán una tasa más baja, el subsidio por escriturac­ión sube a $ 50.000 y se aceptan ingresos formales e informales.

Los plazos para los diferentes planes planteados por la Ciudad y el IVC son los siguientes: Primera Casa ya está en vigencia; Primera Casa Mujer, en septiembre; Primera Casa Joven, octubre. Además, se podrá financiar el 100% de una refacción o ampliación (desde octubre) y adquirir una vivienda del plan Procrear Nación, en Parque Patricios, con un ahorro previo del 10%. Son 3.100 departamen­tos que comienzan a entregarse en agosto. A diferencia de lo que ocurrió con los de la Villa Olímpica, en donde tuvieron preferenci­a los vecinos del barrio, estos departamen­tos podrán ser adquiridos por cualquiera que lo desee. ■

Las medidas son algunas de las que surgieron de una mesa que reunía a diferentes sectores.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina