Clarín

Récord de depósitos en dólares en los bancos

Están en US$ 27.000 millones. Los depósitos en pesos permanecen estables. La fuga se financió con Lebac.

- Gustavo Bazzan gbazzan@clarin.com

¿Crisis cambiaria sí, corrida no? Los funcionari­os del Banco Central -los actuales y los de la gestión anteriorse preocupan en aclarar que la disparada del tipo de cambio que arrancó a mediados de abril no fue acompañada, como en otras devaluacio­nes, por una migración de depósitos de pesos a dólares. Tampoco por una salida de dinero del sistema financiero. Ni por por una retirada de depósitos en dólares hacia las cajas de seguridad.

Lo que los datos oficiales parecen indicar es que en realidad la demanda de dólares se pagó con el desarme de posiciones en Lebac, sobre todo de inversores extranjero­s que se apuraron a correr hacia la divisa para defender las ganancias que habían obtenido apostando a la fórmula “tasa en pesos alta + tipo de cambio quieto”.

Ese desarme de Lebacs es lo que explica la caída de US$ 12.000 millones de las reservas del Banco Central entre abril y junio. Extranjero­s que habían traído dólares para invertir en Lebacs en pesos hicieron la operación reversa: vendieron las Lebac, compraron dólares y se los llevaron. Esto explica también la caída del patrimonio de los fondos comunes de inversión que invierten en Lebac.

Los últimos números del BCRA, con fecha 4 de julio, indican que los depósitos en dólares del sector privado (es decir, sin tomar en cuenta dólares del sector público en cualquier de sus niveles) marcaron ese día un nuevo récord: US$ 27.156 millones.

La cifra representa un incremento del 5,4% respecto a los 25.747 millones que se observaron el 29 de mayo. Ese día se registró el piso de la caída de depósitos en dólares que se había iniciado a mediados de mayo, cuando el Central no encontraba la fórmula para frenar la disparada del dólar.

En el año, los depósitos privados en dólares crecen 5,5%.

En los bancos ya reconocen que la venta minorista de dólares aflojó en las últimas semanas, y suponen que si se mantiene la calma cambiaria es- ta tendencia no debería alterarse.

“El minorista compra dólares todo el año, pero ahora está retornando a un ritmo normal”, aseguran en una de las principale­s entidades del sistema.

El dólar se asomó a los 30 pesos en el mercado blanco minorista -home banking de las entidades financiera­s, básicament­e- el 29 de junio. Desde entonces, el torniquete de suba de encajes y tasas bien arriba del 50% frenaron la escapada del tipo de cambio. Hoy el dólar vale cerca de 5% menos, lo que refleja la calma que de a poco va recuperand­o el mercado.

En cuanto a los depósitos a plazo fijo convencion­ales en pesos del sector privado, se nota al menos un estancamie­nto. El promedio de abril cerró en 669.000 millones de pesos, subió a 694.000 millones en mayo (en línea con la inflación) y cerró junio en el mismo nivel, lo que teniendo en cuenta la inflación que se espera (cerca del 4%) representa una caída real.

El Banco Central explica en el informe monetario difundido ayer qué pasó con los depósitos.

“Los depósitos en pesos del sector privado registraro­n un crecimient­o promedio mensual de 1,9% en junio, impulsados por el incremento en las colocacion­es a la vista. Si bien los depósitos a plazo fijo mantuviero­n su saldo promedio mensual, a lo largo del mes presentaro­n una trayectori­a decrecient­e que se revirtió durante la última semana de junio”.

En el segmento dólares, las colocacion­es del sector privado crecieron US$850 millones”.

En definitiva, los depósitos privados no se escaparon de los bancos, a pesar de que el dólar subió entre abril y junio cerca de un 40%. ■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina