Clarín

La inflación deteriora la percepción de la gente sobre la situación económica

Surge de una encuesta y compara los datos de este año con los de 2017. También preocupa la evolución futura.

-

Durante el transcurso de este año, la percepción de los consumidor­es sobre la economía argentina se deterioró. Como también se tornó más negativa su visión hacia el futuro, según confirma un estudio privado.

Todos los años la agencia de marketing in-Store Media presenta su estudio “Observator­io Shopper Experience” (OSE), donde se muestra una radiografí­a sobre el perfil de los compradore­s en supermerca­dos físicos y on line y las tendencias del mercado. La base del estudio es un panel de consumidor­es de la investigad­ora IPSOS.

Al comparar con la misma investigac­ión realizada en 2017, en el caso de los consumidor­es locales, rápidament­e se advierten los cambios, cuenta Florencia Lovera, gerente de marketing de la agencia para Argentina y Chile.

“Los números son elocuentes, en la primera ola del estudio que se hizo en mayo de 2017, un 42% de las personas consultada­s considerab­a que la situación económica era mala, número que se mantiene (40%) en la encuesta de mayo de este año. “Sin embargo, esta percepción empeora entre los que sostienen que la situación es muy mala, pasó del 15% en 2017 a un 25% en la actualidad. Pero además, la visión a futuro sobre el contexto económico demuestra una clara tendencia hacia el pesimismo, pasó del 31% al 50% de un año a otro entre los que sostienen que todo empeorará”, cuenta la analista.

De los tres mercados que analiza el estudio, Argentina, Chile y Mexico, los consumidor­es locales son los más pesimistas por lejos. Claro que, sometidos a una inflación cercana al 30% anual existe una mayor propensión al pesimismo frente a los compradore­s trasandino­s o los mexicanos habituados a un índice de precios que es inferior al 5% anual.

Así, en Chile, sólo el 7% de las personas piensa que va a empeorar la economía de su país frente al 59% que lo manifiesta en la Argentina y el 32% de los mexicanos. Según Lovera, la alta inflación sumada a la devaluació­n, es el combo que detonó el crecimient­o del pesimismo entre los consumidor­es locales. Y también hace prever que el consumo no se recuperarí­a en el corto plazo.

Lovera, sostiene que “el contexto económico del país influye en forma directa en los hábitos de compra de los argentinos. La situación ha cambiado: en mayo del pasado año el shopper argentino era más positivo, la crisis cambia la forma de gastar”, dice. Del 50% que cree que la situación económica va a empeorar, un 63% destinará menos dinero en categorías de impulso. Pero no todas las personas se mostraron negativas, hay un 23% que confía en que la situación mejorará y estos aumentarán su presupuest­o principalm­ente a carnes, lácteos e higiene personal.

La analista explica que, el consu- midor en la Argentina” está en modo espectador”, “custodiand­o el bolsillo, sólo reponiendo lo que necesita”, dice. Por eso, es que crece la tendencia de la compra on line, que permite controlar el gasto y donde “no cuenta el impulso”. El estudio muestra que el comprador omnicanal crece más que el shopper sólo online. Hoy un 64% prefiere realizar su compra en el punto de venta físico contra un 6% que lo hace en forma online. ■

 ??  ?? Góndolas. Los consumidor­es también modifican comportami­entos.
Góndolas. Los consumidor­es también modifican comportami­entos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina