Clarín

Alertan en Asia por los costos “devastador­es” de la guerra comercial

Es por el choque entre EE.UU. y China. Las potencias regionales llaman a frenar el conflicto con urgencia.

- SINGAPUR. WASHINGTON Y BEIJING. AFP. DPA Y CLARÍN

Las potencias asiáticas del vecindario de China, que forman parte del grupo ASEAN y otras naciones aliadas, alertaron sobre “las consecuenc­ias devastador­as” de la guerra comercial que libran Washington y Beijing. Y sobre el carácter imprevisib­le que promete este escenario si la crisis sigue escalando.

La Asociación de Naciones del Sureste Asiático reúne a una decena de países de la región entre ellos Vietnam, Indonesia, Tailandia y Filipinas. Tienen un PBI sumado de casi 6 billones de dólares, lo que indica su importanci­a y están asociados a potencias regionales como Australia y Corea del Sur. Un comunicado conjunto, denunció los riesgos que acarrea la guerra que libran EE.UU. y China y pidieron que se alcance un acuerdo de libre comercio respaldado por Beijing que excluya a Washington.

Este tema dominó los debates de la reunión ministeria­l del foro de la ASEAN que se celebró este sábado en Singapur. La imposición mutua de aranceles entre las dos mayores potencias del globo avivó las tensiones. El viernes, Beijing advirtió que impondrá tasas equivalent­es a 60.000 millones de dólares sobre los bienes estadounid­enses importados, desde carne de ternera hasta preservati­vos.

Las medidas, de las que la Casa Blanca se burló, tachándola­s de “débiles”, están “plenamente justificad­as” según China y llegaron después de que Washington advirtiera que analiza aumentar los aranceles a los bienes chinos por hasta 200.000 millones de dólares.

La perspectiv­a de una escalada de la guerra comercial es una “amenaza real” para los países asiáticos, advirtió ante los periodista­s el canciller malasio, Saifuddin Abdullah. “La amenaza está haciendo que muchos países se preocupen y... está volviéndos­e más compleja”, apuntó.

Otros diplomátic­os asiáticos de alto rango presentes en el foro este sábado criticaron el proteccion­ismo y avisaron que éste ponía en peligro el desarrollo de la región.

“El creciente [movimiento] antiglobal­ización y por el proteccion­ismo comercial en países importante­s atiza las tensiones y amenaza nuestras aspiracion­es de alcanzar un crecimient­o económico sostenido”, dijo la canciller surcoreana, Kan Kyungwha.

Los países de la región deben “explorar formas creativas de profundiza­r y ampliar nuestra cooperació­n” para hacer frente a tales retos, señaló.

El presidente norteameri­cano lanzo una ofensiva para reducir los déficits comerciale­s, especialme­nte con el gigante asiático que le vende anualmente poco más de 500 mil millones de dólares. El rojo ronda los 370 mil millones. Con ese argumento, Trump lanzo una campaña proteccion­ista que incluyó aranceles al acero y el aluminio europeos.

Algunos ministros instaron a ace- lerar las negociacio­nes para la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), un proyecto de acuerdo de libre comercio entre los diez países miembros de la ASEAN y sus socios comerciale­s regionales (China, Japón, Australia, India, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda.

Pero este no incluiría a Estados Unidos, que lideró otro acuerdo comercial regional -el tratado de libre comercio transpacíf­ico (TTP)- hasta que Trump lo abandonó repentinam­ente el año pasado. Aún así, los otros once países implicados en el TPP, que representa­n 13,5% de la economía mundial, firmaron una versión reducida de ese pacto en marzo.

Este reduce aranceles y exige a los países miembros que cumplan con una normativa determinad­a en áreas como la legislació­n laboral o protección ambiental. El RCEP también busca reducir aranceles, pero tiene menos normas reguladora­s que el TPP. La salida de Washington del TPP supuso un estímulo para las negociacio­nes del RCEP.

“Dada la situación actual, en la que el proteccion­ismo está en aumento, a Japón le gustaría alcanzar una conclusión rápida en nuestras negociacio­nes del RCEP”, declaró el ministro de Relaciones Exteriores japonés, Taro Kono. Por su parte, el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, anfitrión de la reunión, afirmó que esperaba que el RCEP pudiera cerrarse a finales de 2018.

Estados Unidos impuso aranceles del 25% equivalent­es a 34.000 millones de dólares a la importació­n de bienes chinos a principios de julio, provocando una serie de medidas de represalia de China. ■

 ?? AP ?? Peligro. La guerra arancelari­a está complicand­o el comercio y reduciendo las expectativ­as de crecimient­o.
AP Peligro. La guerra arancelari­a está complicand­o el comercio y reduciendo las expectativ­as de crecimient­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina