Clarín

Salud pública: falta en todo el país casi el doble de médicos generalist­as

Menos del 30% se forma en esa especialid­ad, que se ocupa del primer nivel de atención. Además, la mayoría se concentra en las grandes ciudades y la carencia se agrava en los pueblos.

- Paula Galinsky pgalinsky@clarin.com

El acceso al primer nivel de atención de la salud, a cargo de un médico de familia, es el que está más complicado en la Argentina. Lo confirman a Clarín desde el Ministerio de Salud de la Nación: se necesita casi el doble de los profesiona­les es- pecializad­os en Medicina General que hay en la actualidad. “La dificultad no pasa por la cantidad de médicos sino por la especializ­ación que eligen. Menos del 30% se forma en Medicina Familiar o General cuando, en los países con mejores indicadore­s de salud, como Cuba, Canadá o España, la mitad de los médicos están capacitado­s en este rubro”, le explica a Clarín Marcelo García Dieguez, director nacional de Capital Humano de la cartera de Salud. Además, existe “una amplia diferencia entre las provincias y, en ellas, entre las ciudades, con gran cantidad de profesiona­les, y los pueblos, donde el faltante se agrava”, advierte García Dieguez.

En total, entre el servicio público y privado, hay 172.502 médicos en Argentina. El promedio del país es de 3,96 profesiona­les cada mil habitantes. Sin embargo, en Capital son 13,12 y en provincias como Chaco y Misiones, 1,96 y 1,97 cada mil respectiva­mente, según los últimos datos del Observator­io Federal de Recursos Humanos en Salud del Ministerio de Salud de la Nación, que son de mediados de 2016. Río Negro, que presenta déficit de atención tanto en ciudades como en pueblos alejados, es una de las provincias en las que vienen buscando profesiona­les y convocaron a médicos venezolano­s (ver aparte).

“Las zonas más afectadas son el Noreste y Noroeste del país. En los sitios que aparecen como los más comprometi­dos tenemos un médico de familia cada 15 mil personas. En Misiones, este año no hubo inscriptos para la residencia en esta especialid­ad, ningún interesado. De esa provincia, también se nos fueron muchos profesiona­les a trabajar a Brasil que ofrece buenos salarios para esta rama”, sostiene Sandra Fraifer, directora nacional de Salud Familiar y Comunitari­a del Ministerio de Salud.

"De la última medición surge que las zonas más afectadas son el Noreste y Noroeste del país. En los sitios más comprometi­dos tenemos un médico de familia cada 15 mil personas”, agrega Fraifer.

Según datos de la UBA, el número de médicos recibidos se mantiene estable desde hace 10 años. En 2007, ingresaron 2.908 estudiante­s a la carrera de Medicina y egresaron 1.200, mientras que en 2017 empezaron a estudiar 3.623 y se recibieron 1292. Sin embargo, según Fraifer, cada año menos recibidos optan por seguir Medicina Familiar. “Es importante que esto cambie ya que es un rubro clave, el profesiona­l con esta formación, junto con un equipo, se ocupa de tener el primer contacto con el paciente y logra resolver el 80% de las consultas

La cuestión económica influye en que los nuevos médicos se inclinen por otras ramas

que le llegan”, detalla Fraifer.

La cuestión económica influye en la inclinació­n de los médicos por otras ramas. “La Medicina Familiar no suele ser la primera opción para la gran mayoría. En general, el médico elige una especialid­ad y, dentro de ella, una sub especialid­ad. Por ejemplo, cirugía torácica. En esos rubros son mayores las posibilida­des de crecimient­o y de ingresos que en la atención primaria en la que se suele recurrir al pluriemple­o”, precisa Miguel Galmés, presidente de la Asociación Médica Argentina. Y remarca que con esto también tiene que ver que los médicos se queden en centros más poblados. “Cuentan con más posi-

bilidades de desarrolla­rse y, en general, la calidad de vida también es mejor en las grandes ciudades”, agrega Galmés, que coincide en que hay una falencia en la formación de profesiona­les para el primer nivel aunque aclara que no es el único sector con dificultad­es. “Tampoco tenemos suficiente­s especialis­tas en Neonatolog­ía, Obstetrici­a y Terapia Intensiva. Estos rubros tienen la misma remuneraci­ón que otros pero un nivel de exigencia más alto y muchos juicios por mala praxis”, suma Galmés.

Fraifer reconoce que existe una diferencia de ingresos que puede repercutir en la decisión final. “En algunas prestacion­es más puntuales o en prestacion­es que implican determinad­os procedimie­ntos quirúrgico­s se ofrece una mayor remuneraci­ón. Pero la Medicina General tiene otros aspectos positivos como por ejemplo trabajar de cerca con la comunidad o atender a una familia durante toda su vida”, sigue Fraifer, que se formó en esta especialid­ad.

Para estimular a los profesiona­les a que elijan el área, algunas provincias están mejorando sus becas para los residentes. “Eso ya ocurre en Santa Fe, Corrientes y San Juan. La idea es avanzar en esta línea sobre una propuesta nacional. También planeamos capacitar, a partir del último trimestre de este año, a profesiona­les que ya trabajan en el rubro aunque sin la formación pertinente”, cierra Fraifer. ■

 ?? DELFO RODRÍGUEZ ?? Espera, en Mendoza. Belén y su hija, Bianca, aguardaron más de dos horas el viernes pasado en un centro de salud de Guaymallén para ser atendidas.
DELFO RODRÍGUEZ Espera, en Mendoza. Belén y su hija, Bianca, aguardaron más de dos horas el viernes pasado en un centro de salud de Guaymallén para ser atendidas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina