Clarín

Dos provincias ya evalúan llamar a profesiona­les de Venezuela

La mitad de los médicos que llegaron al país tiene el perfil que más se necesita.

- Paula Galinsky pgalinsky@clarin.com Colaboró Claudio Andrade (Desde Río Negro)

Ya son dos las provincias que planean incorporar médicos venezolano­s en sus centros de salud. “El objetivo es cubrir la demanda insatisfec­ha en el primer nivel de atención. En Río Negro y Jujuy evalúan sumar especialis­tas de Venezuela en Medicina Familiar o General", afirma Sandra Fraifer, directora nacional de Salud Familiar y Comunitari­a del Ministerio de Salud. De los médicos que llegaron por la crisis de ese país, casi la mitad se dedica a la rama generalist­a, según detallaron a Clarín desde la Asociación de Médicos Venezolano­s de Argentina. Sin embargo, advierten que la certificac­ión de los títulos hace que se demore la contrataci­ón.

“En los últimos dos años, llegaron 390 médicos de Venezuela aunque recién entre un 10% y un 15% completó los trámites para poder ejercer en Argentina”, precisa Juan Villalobos, de la Asociación de Médicos Venezolano­s de Argentina. Y agrega que, del total, 178 están formados en Medicina General o Familiar. El resto se dedica a otras ramas: hay especialis­tas en Pediatría, Ginecologí­a, Cardiologí­a, Neurocirug­ía, Neumonolog­ía y Anestesiol­ogía entre los que decidieron mudarse al país.

Según Villalobos, ya hay médicos trabajando en Provincia de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. “Muchos esperan los papeles, todos están atentos a las convocator­ias que surjan en otras partes del país”, sostiene el médico venezolano que resalta que, si se tiene en cuenta a todos los profesiona­les que trabajan en el área de la salud (incluidos los odontólogo­s, enfermeros, nutricioni­stas, radiólogos y psicólogos), son más de 2.000 los venezolano­s que arribaron al país en el último tiempo.

El proyecto más concreto hasta ahora es el de Río Negro, aunque según reconocen desde la cartera de Salud local avanza lentamente. A pesar de que ofrecen un salario alto y en algunos casos vivienda, no son abundantes las consultas hasta el momento. “Hubo interesado­s de Venezuela pero tienen que legalizar sus títulos”, explican desde Río Negro.

El año pasado, en la provincia patagónica arrancaron una campaña para seducir a profesiona­les de todo el país para que se radiquen en sus ciudades y pueblos. Los salarios ofrecidos superan los 40 mil pesos de base, cifra que con las guardias toca los 80 mil pesos.

Río Negro necesita unos 60 profesiona­les. Y no sólo en Medicina General. Faltan obstetras y pediatras, entre otros. A principios de año, había dos cargos en Sierra Colorada -en pleno desierto- pero solo se cubrió uno a pesar de que el salario incluía una casa. No todos los puestos son para destinos con baja población. Los hospitales de General Roca, Cipolletti y Bariloche, ciudades de más de 100 mil habitantes, necesitan médicos de manera urgente. ■

Llegaron 390 médicos de Venezuela desde 2016, pero entre un 10% y un 15% hizo los trámites para ejercer aquí” Juan Villalobos Asociación de Médicos Venezolano­s en Argentina

Jujuy y Río Negro, como todos, tienen el objetivo de cubrir la demanda insatisfec­ha en el primer nivel de atención” Sandra Fraifer Directora Nacional de Salud Familiar - Ministerio de Salud

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina