Clarín

La “isla del sobrepeso” En Tierra del Fuego, cuatro de cada diez chicos son obesos

El índice de obesidad infantil en la provincia casi se duplicó entre 2014 y 2017. El clima favorece al sedentaris­mo y las comidas saludables son caras. Las autoridade­s, en alerta.

- Rosario Medina rmedina@clarin.com

En Tierra del Fuego las estadístic­as de obesidad infantil superan el promedio nacional. Entre 2014 y 2017 el índice provincial pasó de 22% a 38%, según datos oficiales, es decir que casi 4 de cada 10 menores padecen este problema. El contexto complica todo: con temperatur­as bajo cero, hielo, nieve y el sol que apenas asoma en invierno, mantener hábitos saludables en la isla es un verdadero desafío. Los últimos datos nacionales publicados en la encuesta ProSaNe (Pro- grama de Salud Escolar) de 2017 encendiero­n las alarmas: si bien el índice global de obesidad y sobrepeso bajó a 42%, de ese total 38% correspond­e a niños obesos. Por eso, desde la gobernació­n trabajan para declarar la emergencia para controlar la obesidad infantil. “El sobrepeso es controlabl­e con simples medidas. La obesidad es un problema a tratar con acciones específica­s. Un chico obeso tiene un 70% más de probabilid­ades de ser diabético en el futuro. Tenemos 25.000 chicos en riesgo”, dijo a Clarín la doctora Marcela Segovia, a cargo del programa de Promoción y Cobertura Universal de Salud del Mi- nisterio de Salud de Tierra del Fuego.

La decisión se tomó observando no sólo los índices de obesidad y sobrepeso. A esos datos se les suma que el 67% de los niños no realiza la actividad física recomendad­a y el 91% y el 78% no consumen la cantidad de frutas y verduras recomendad­as, respectiva­mente.

“La provincia por sus caracterís­ticas climáticas y también una situación costumbris­ta tiene un entorno obesogénic­o importante: no promueve la actividad física y tiende a menúes hipercalór­icos”, añadió Segovia.

Entre las medidas que impulsarán está la obligatori­edad de que en las escuelas haya por lo menos una hora diaria de educación física. Hoy sólo tienen dos horas semanales. Además, deberá haber pausas o recreos activos, con juegos interactiv­os.

“El rol de la escuela es clave, porque después el chico llega a su casa y por lo general no hay actividad al aire libre. Por eso creemos que la escuela sería una gran solución”, explica la funcionari­a.

“Estamos en una isla, que tiene un clima muy frío y poca variabilid­ad térmica. El lugar se presta al sedentaris­mo, pero trabajamos para cambiar hábitos”, dice el ministro de Salud provincial, Guillermo Ruckauf.

Tanto el sector público como el privado organizan jornadas saludables para incentivar sobre buenos hábitos alimentici­os y actividad física. “El problema de los hábitos vemos que es familiar, no únicamente del niño. Los malos hábitos se van transmitie­ndo”, señala el doctor Cristian Oberti, jefe del departamen­to médico de Newsan, empresa que semanas atrás organizó allí una Jornada Saludable abierta a la comunidad.

No es menor el tema de la población migrante que llega a la provincia por trabajo y cómo se adapta a las condicione­s climáticas de la isla. Oberti lo cuenta en primera persona: “Llegué a Ushuaia en 2015 y aumenté 14 kilos. Me pasó que llegué en mayo, arrancando el invierno, y el tema de salir a las 17 y que ya sea de noche es una de las cosas que más me costó. También impacta la falta de vínculos, que lleva a mayor ansiedad y uno termina cocinando, picando algo”.

Los alimentos frescos llegan a Tierra del Fuego después de tres días de viaje en camiones. En su trayecto, primero deben cruzar a Chile y luego subir a una embarcació­n para cruzar el estrecho de Magallanes y reingresar a territorio argentino. Todo esto hace que la oferta de frutas y verduras en la provincia sea escasa. “Tenemos escasez, porque no tenemos producción local y todo lo que llega es congelado: alto costo y baja calidad. El viaje de las frutas y las verduras hace que pierdan propiedade­s y sabor: dejan de ser atractivos. Además son caros, un kilo de bananas cuesta 80 pesos”, cuenta Segovia.

“Aunque no podemos regular el mercado, sí podemos poner condicione­s. Por eso, queremos que esta ley exija a las cadenas de supermerca­dos a que hagan al menos una oferta por semana de alimentos saludables”, finaliza la funcionari­a. ■

 ?? O. FLORES ?? Una lucha diaria. Bárbara y su marido le imponen hábitos saludables a sus hijos. “Trato de motivar a los chicos con el deporte”, dice ella.
O. FLORES Una lucha diaria. Bárbara y su marido le imponen hábitos saludables a sus hijos. “Trato de motivar a los chicos con el deporte”, dice ella.
 ??  ?? Patricia. Se jubiló y tiene tiempo para cocinarle sano a sus hijos.
Patricia. Se jubiló y tiene tiempo para cocinarle sano a sus hijos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina