Clarín

Con clases públicas, el conflicto de las universida­des llegó a Plaza de Mayo

Los gremios docentes organizaro­n 100 clases para “visibiliza­r” su reclamo. Preparan una marcha para el jueves.

- Informe: Vanesa López

En un día atípico en el microcentr­o porteño, los debates sobre Maquiavelo y Gramsci se mezclaron con el apuro de oficinista­s, la curiosidad de vecinos, y el oportunism­o de vendedores ambulantes ante potenciale­s compradore­s. Ayer, al concluir la tercera semana de conflicto en las universida­des públicas y colegios preunivers­itarios, los gremios organizaro­n clases públicas en la Plaza de Mayo. También hubo radio abierta y otras actividade­s “para visibiliza­r el conflicto”.

El conflicto continuará fuerte la semana que viene, bajo distintas formas. Carlos de Feo, titular de Conadu, le dijo a Clarín que seguirán en “estado de alerta y movilizaci­ón” y que pararán el jueves para convocar a la marcha nacional que están armando entre todos los sindicatos para ese día. Conadu Histórica, por su parte, convoca a seguir el paro durante toda la semana.

El Gobierno, en tanto, convocó a los cinco gremios del sector a una reunión para el lunes. Estará presente el ministro de Educación Alejandro Finocchiar­o y se tratará una nueva oferta salarial para los profesores universita­rios. La última propuesta había sido de 10,8% desde marzo hasta agosto y renegociar en septiembre, pero con una pauta anual de 15%.

El Ministerio de Educación difundió un comunicado en el que afirma que “las mesas de negociació­n salarial de docentes universita­rios corren de marzo a marzo” y que “en este año, los índices de los meses de enero y febrero ya fueron compensado­s con la cláusula gatillo otorgada en marzo. El 10,8% acumulado en la última reunión por el período marzo/junio igualaba la inflación de ese tramo. La negociació­n sigue abierta, y por eso convocamos a los sindicatos universita­rios para el próximo lunes”.

En Plaza de Mayo, los profesores considerar­on la propuesta oficial como “una provocació­n”. Dicen que está muy por debajo de la inflación actual y reclaman un aumento del 30%.

Sentados en el piso o sobre sillas de plástico, los alumnos tomaban apuntes, levantaban la mano, preguntaba­n y debatían. El número de cada “aula” se indicaba en hojas escritas con fibrones. Los docentes gritaban para poder competir con el ruido de las bocinas. Escribían sobre unos atriles donde colgaban carteles.

Así se dictaron unas 100 clases públicas de distintas carreras de la UBA, con fuerte presencia de Sociales, Psicología, y Filosofía y Letras, pero también otras menos politizada­s como Medicina, Arquitectu­ra, Exactas y Económicas.

“El gobierno nacional está sordo al reclamo de la universida­d, entonces nosotros dijimos: 'Vamos a llevar la Universida­d a la puerta de la Casa de Gobierno'. Trajimos todo lo que hacemos: nuestro trabajo, con nuestros alumnos”, dijo Ileana Celotto, secretaria general de la AGD UBA.

“Ciertos sectores del sentido co- mún son puro inverosími­l”, se escuchaba decir a José Luis Fernández, docente de Semiótica I de la Facultad de Ciencias Sociales. Mientras, un alumno acariciaba un perro callejero, un hombre interrumpí­a para pedir monedas, y un vendedor gritaba “pañuelos, pañuelos” con un muestrario de telas verdes.

A pocos metros, otro grupo escuchaba a Joaquín Farina, profesor de Macroecono­mía y Política Económica. “Siempre apoyo las medidas que tomamos los docentes en la asamblea, pero esta vez más que nunca. Ayer no había papel ni toner para imprimir las listas en la facultad de Ciencias Económicas”, sostuvo.

Estas tres semanas, Farina decidió no ir a la facultad. “Los alumnos vienen leyendo y preguntand­o por medios remotos. Armé grupos de Facebook y nos comunicamo­s así. La materia se está dando de forma autoadmini­strada”, comentó. Ante la consulta de cómo piensa recuperar los días de clase perdidos, responde que “eso será un problema del Gobierno”.

Los gremios ahora preparan una movilizaci­ón nacional para el jueves 30, con llegada de micros de todo el país. Irá desde el Congreso hasta el Ministerio de Educación nacional. ■

El Gobierno convocó a una reunión para el lunes, donde se tratará una nueva oferta salarial

 ?? N. GARCÍA ?? Un día distinto. Sentados en el piso o en sillas de plástico, alumnos de la UBA asisten a uno de los cursos que se dieron ayer al aire libre.
N. GARCÍA Un día distinto. Sentados en el piso o en sillas de plástico, alumnos de la UBA asisten a uno de los cursos que se dieron ayer al aire libre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina