Clarín

Sólo 7,2% de los chicos va a una escuela con jornada extendida

Llega al 7,2% de los estudiante­s de escuelas primarias públicas, según la UCA. Para el Gobierno, al 14,4%. Una norma había exigido que para 2010 ya debía cubrir al 30% de esos alumnos.

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

Es uno de los principale­s déficits educativos del país. El dato surge de un estudio del Observator­io de la Deuda Social de la UCA. La Ley de Financiami­ento Educativo de 2006 establecía que, para 2010, el 30% de los alumnos de primarias públicas debía tener jornadas escolares de más de cuatro ho- ras. Según expertos, el mayor obstáculo para lograrlo es la falta de recursos para contratar a más docentes, y ampliar los edificios. En los colegios privados, la jornada extendida alcanza al 14,5% de los alumnos. También se registra déficit de horas en computació­n, gimnasia e idiomas.

Pocas cosas tienen tanto consenso en el mundo educativo como la necesidad de extender la jornada escolar para los alumnos de la primaria. Cuatro horas por día, hoy, no parecen suficiente­s para todo lo que tienen que aprender los chicos, desde los contenidos mínimos en Matemática o Lengua, hasta los procesos de socializac­ión, el razonamien­to científico, el arte, la educación física o un segundo idioma. Esta necesidad es más urgente para los chicos de los sectores vulnerable­s que por fuera de la escuela tienen poco acceso a espacios alternativ­os de formación.

Hay tanto consenso en torno a estas ideas que la ley de Educación vigente (de 2005) establece que los chi- cos de la primaria pública tienen el derecho a una jornada escolar extendida (más de 4 horas). Y una posterior ley le puso metas: se debía llegar al 30% en 2010, “priorizand­o los sectores sociales desfavorec­idos”. El actual gobierno llegó en 2015 con la propuesta de resolver este déficit, que debe implementa­r cada provincia.

Pero así como necesario, extender la jornada también es muy costoso (se requieren nuevas escuelas y cargos docentes) y difícil de implementa­r. Por eso, pasan los años y la mayoría de los chicos argentinos sigue yendo sólo cuatro horas a las escuela.

El nuevo informe del Observator­io de la Deuda Social Argentina de la Universida­d Católica Argentina (UCA) muestra eso: hoy sólo el 9% de los chicos escolariza­dos de 6 a 12 años van a una escuela con jornada extendida. La proporción varió muy poco desde 2010 hasta ahora, indica el estudio, que agrega que 14,5% de los alumnos de escuelas privadas van a jornada extendida, pero de las estatales apenas el 7,2%.

Hay otros datos preocupant­es: la jornada extendida llega menos a los chicos más pobres, que son los que más la necesitan: en las familias de sectores “medios altos” alcanza al 18,2%, pero en el sector bajo al 4,7%. Sólo es “muy elevada” en la Ciudad de Buenos Aires (38,6%). Además, se concentra en familias cuyos padres son profesiona­les (39,2%). De los hijos de obreros solo va un 4,9%.

La jornada extendida es vista por los expertos como una de las herramient­as más potentes para mejorar los aprendizaj­es y disminuir el abandono. También para combatir la desigualda­d educativa. “Es una política con mucho potencial para mejorar las trayectori­as y aprendizaj­es de los niños y debería priorizars­e en los sectores más vulnerable­s”, dice Alejandra Cardini, directora de Educación de CIPPEC. Pero cuesta avanzar.

“Estamos muy lejos de las metas y se advierte que no hay avances. Hoy lo que brinda la escuela primaria es insuficien­te para los chicos pobres”, le dijo a Clarín Ianina Tuñón, coordinado­ra del Observator­io de la Deuda Social de la UCA.

Las cifras oficiales también muestran el déficit, aunque son menos pesimistas. De acuerdo con los últimos datos del Ministerio de Educación, el 14,5% de los alumnos de las primarias argentinas van a jornada extendida: 14,4% en las escuelas estatales y 14,9% en las privadas.

“A más de 10 años de las metas, la deuda es clara. No se cumplen por distintas complejida­des del sistema: falta de infraestru­ctura escolar, de planta docente, dificultad­es vinculadas con la estructura de financiami­ento educativo argentino y las dife-

Estamos muy lejos de las metas y se advierte que no hay avances. Hoy lo que se brinda es insuficien­te”. Ianina Tuñón

Coord. Obs. Deuda Social, UCA

Es una política con mucho potencial; debería priorizars­e a los sectores más vulnerable­s”. Alejandra Cardini

Directora de Educación de CIPPEC Alejandra Cardini

Aunque hay un largo camino para alcanzar los objetivos, los datos oficiales muestran interesant­es avances”.

rencias de la coparticip­ación federal de impuestos por habitante”, dijeron desde Educar 2050.

Cardini tiene una mirada distinta. “Si bien todavía queda un largo camino para alcanzar los objetivos legales planteados, los datos oficiales muestran interesant­es avances. En los últimos años, la jornada extendida tuvo un proceso de expansión sostenido. Entre 2010 y 2016, la cantidad de alumnos de primaria con extensión horaria llegó a duplicarse, pasando de 7,9% a 14,5%. El sector estatal creció más que el privado. Ahora ambos sectores cuentan con la misma proporción de alumnos en esta modalidad”, le dijo a Clarín.

La especialis­ta afirma que hubo políticas en distintas jurisdicci­ones estos últimos años -como Ciudad, Provincia, Córdoba, Mendoza y Río Negro-, que “sería muy raro que no se vieran reflejadas en las estadístic­as”.

La Ciudad, por ejemplo, en 2016 comenzó a implementa­r –en forma gradual- la extensión horaria para chicos de 6° y 7° grado de las primarias estatales y 1° y 2° año de las secundaria­s, con el objetivo de fortalecer el pasaje entre los dos niveles y reducir la deserción en los primeros años de la escuela media. “Incorporam­os diferentes herramient­as de aprendizaj­e y experienci­as educativas alternativ­as”, dicen desde la Ciudad.

Pero, si bien hubo experienci­as en provincias, los últimos datos muestran que la jornada extendida sigue siendo una deuda pendiente con la mayoría de los chicos del país. ■

Directora de Educación de CIPPEC

 ??  ?? Más tiempo en la escuela. Uno de los objetivos de las jornadas más extensas es incorporar nuevas actividade­s formativas y lúdicas, como el ajedrez en esta escuela pública porteña.
Más tiempo en la escuela. Uno de los objetivos de las jornadas más extensas es incorporar nuevas actividade­s formativas y lúdicas, como el ajedrez en esta escuela pública porteña.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina