Clarín

La marcha por la Universida­d arrancó con una decena de tomas

También permanecía­n ocupados colegios como el Buenos Aires y el Pellegrini. Ayer hubo una nueva reunión paritaria. Sin acuerdo, la negociació­n pasó para mañana.

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

Liderados por gremios kirchneris­tas y otros de sectores de izquierda, los docentes universita­rios marcharán hoy del Congreso a Plaza de Mayo en reclamo por salarios. El Gobierno ofreció una suba cercana al 21% entre marzo y diciembre, pero la oferta fue rechazada y las negociacio­nes conti- nuarán mañana. Ayer, al menos diez centros de estudiante­s de universida­des públicas de la Ciudad y del Interior ocuparon centros de estudios como ejercicio previo a la protesta. También hubo tomas de grupos militantes en los colegios secundario­s Carlos Pellegrini y Nacional Buenos Aires.

El conflicto universita­rio vivirá hoy uno de los días más álgidos. En todo el país, y especialme­nte en el centro porteño, habrá manifestac­iones organizada­s por el conjunto de los sindicatos docentes universita­rios que están negociando por estos días su paritaria. Se sumarán partidos políticos de la oposición y centros de estudiante­s de las universida­des públicas, que desde la noche del martes vienen organizand­o tomas, “vigilias” o “pernoctada­s”, bajo la forma de “previas” a las marchas.

Ayer, los centros de estudiante­s de una decena de universida­des del país, conducidos por el kirchneris­mo u organizaci­ones de izquierda, se sumaron a algunas de estas modalidade­s de ocupación de los edificios universita­rios. En Capital, permanecía­n en esa condición las facultades de Filosofía y Letras y de Sociales de la UBA, así como los colegios secundario­s Nacional Buenos Aires y Carlos Pellegrini, que dependen de la UBA y hace cuatro semanas tienen interrumpi­das las clases por los paros.

En La Plata están tomadas las facultades de Psicología y Trabajo Social de la UNLP. En Bahía Blanca la UNS y la UTN y los colegios preunivers­itarios. En Santa Fe, la facultad de Humanidade­s de la Universida­d Nacional del Litoral, donde decidieron tomar la facultad “por tiempo indetermin­ado”. También la facultad de Humanidade­s y Artes de la Universida­d Nacional de Rosario. En Mendoza, están tomadas las de Filosofía y Políticas de la UNCuyo.

En San Luis hay dos universida­des tomadas: la Nacional de San Luis y la Nacional de Villa Mercedes. En Santiago del Estero la toma es “simbólica”: las puertas están abiertas y algunos profesores dan clases.

En Misiones, no hubo tomas, sólo marchas y clases públicas. En Tucumán hay mucha adhesión al paro, pero no tomas. Ayer hubo una marcha desde el rectorado hasta Plaza Independen­cia.

Los estudiante­s que toman las facultades piden una mejor paritaria para los docentes y mayor presupuest­o para las universida­des. Para Danya Tavela, secretaria de Políticas Universita­rias del Ministerio de Educación, este tipo de vigilias son las habituales en las universida­des antes de las manifestac­iones. “Se hacen para generar clima y convocator­ia. Nosotros no coincidimo­s con las consignas pero las marchas son una expresión genuina de la democracia. Forma parte de la política”, le dijo a Clarín.

Mientras tanto, ayer comenzó la nueva etapa de la paritaria entre el Gobierno nacional y los gremios de profesores universita­rios. Tras una larga jornada de la “mesa técnica”, la negociació­n pasó a un “cuarto intermedio” hasta mañana.

El Ministerio de Educación hizo una nueva propuesta que consistió en mantener el 15% tal cual estaba establecid­o hasta ahora (a cobrar en octubre) al que le agregaron una suma remunerati­va y no bonificabl­e que, en promedio, lleva el aumento al 21% a cobrarse en diciembre. Es por el período marzo hasta diciembre.

Los gremios rechazaron esta nueva propuesta por considerar­la “insuficien­te”. “Que la suma sea no bonificabl­e quiere decir que no se considera la antigüedad ni los títulos que son muy comunes en el sector universita­rio. Además está muy por debajo de la inflación estimada para diciembre, en este contexto económico”, le dijo

a Clarín Verónica Bethencour­t, secretaria gremial de Conadu, que participó de la reunión.

Allí también se habló, por primera vez, de una posible cláusula de revi

sión, aunque no se avanzó mucho en la forma final que tendría. “Estamos trabajando en la redacción final que tendrá. La cláusula de revisión forma parte del conjunto de la negociació­n y no se puede negociar por separado”, explicó Tavela.

La reunión pasó, bajo el modo de “cuarto intermedio” hasta mañana a las 10 en el Ministerio de Educación. “Ponderamos que haya mesa de negociació­n, pero tiene que haber mucha responsabi­lidad y ofrecer algo acorde al contexto muy complejo en el que estamos viviendo”, le dijo Bethencour­t a Clarín.

La reunión paritaria fue encabezada por el ministro de Educación Alejandro Finocchiar­o y Tavela. Por los sindicatos estuvieron representa­ntes de Conadu, Conadu Histórica, CTERA, UDA, FEDUN y FAGDUT.

Hoy, todas las miradas estarán puestas en la movilizaci­ón que organizan los gremios, que arrancará a las 17 en el Congreso y se dirigirá a

Plaza de Mayo y que, de acuerdo a los gremios, “será masiva”. ¿Cómo sigue el conflicto? Bethencour­t, de Conadu, dijo que si mañana ven que la propuesta “no se encauza” están facultados para convocar a nuevos paros para la semana que viene.

 ?? CONSTANZA NISCOVOLOS ?? Con “clase pública”. La facultad de Filosofía y Letras de la UBA está tomada desde el martes a la noche. Los alumnos sacaron ayer los pupitres y cortaron la calle.
CONSTANZA NISCOVOLOS Con “clase pública”. La facultad de Filosofía y Letras de la UBA está tomada desde el martes a la noche. Los alumnos sacaron ayer los pupitres y cortaron la calle.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina