Clarín

Otra suba del riesgo país: es el segundo más alto de la era Macri

-

El riesgo país tocó ayer su segundo nivel más alto desde que gobierna Mauricio Macri. El índice, que mide la sobre tasa que paga un país para endeudarse por arriba de los Estados Unidos, se ubicó en 728 puntos. La variación con respecto al martes fue de 5,66%, ya que ese día había cerrado en 689 puntos.

El número rojo fue otro más de los que acumuló ayer el país. Sin embargo, el riesgo país ya había estado en mayores niveles a mediados de mes (el 13 de agosto), cuando se ubicó en torno a los 748 puntos. Ese día había subido un 10% en relación a la jornada anterior.

El Gobierno no experiment­ó estos niveles de riesgo país en otros momentos de su mandato. Cuando asumió y liberó el cepo cambiario, este indicador se ubicó en torno a los 500 puntos. Después, mantuvo este número por debajo de los 500 puntos, hasta que -a mediados del año pasa- do- las posibilida­des de un triunfo del kirchneris­mo en las elecciones legislativ­as reviviera los temores del mercado.

Tras el triunfo en las legislativ­as, y con la perspectiv­a de poder implementa­r su programa económico, la administra­ción Macri encontró un riesgo país en torno a los 300 puntos, lo que habilitó al Tesoro a tomar deuda en el extranjero pagando tasas más bajas que las habituales.

Ya durante este año, el indicador subió en torno a los 400 puntos, lo que representó una señal de alarma para quienes miran esta tasa. Sin embargo, la vuelta a los 500 puntos recién se concretó en junio. El país estuvo cerca de dos meses en ese lugar, que ya genera desconfian­za en la mayoría de los inversores, en especial cuando se veía que estaba más cerca de los 600 puntos que de los 500.

Desde el 8 de agosto, el riesgo país superó los 600 puntos y desde allí no bajó todavía desde ese nivel. Por esos días, el dólar estaba por los $ 28. Hubo una recuperaci­ón en julio que se perdió en agosto. Los analistas citan una combinació­n de factores: la intervenci­ón en la política monetaria del Banco Central, a fines de 2017, la suba de las tasas en EE.UU. y la desconcert­ante política cambiaria del Gobierno. Los inversores “no ven qué está buscando el Poder Ejecutivo con el tipo de cambio y eso también está afectando el riesgo país”, señalan. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina