Clarín

Logran predecir el riesgo de recaída para el cáncer de mama más severo

Se hace monitorean­do la actividad de seis proteínas. Permitiría crear tratamient­os más personaliz­ados.

-

Bajo la denominaci­ón de cáncer de mama se engloban tres tipos de tumores que presentan diferente pronóstico y respuesta al tratamient­o. El más agresivo y desconocid­o de ellos es el "triple negativo". Ahora, científico­s españoles han logrado crear el primer "atlas" que incluye seis proteínas dominantes vinculadas a esos tumores.

Así, gracias a que "se puso orden" en este tipo de cáncer de mama, los investigad­ores lograron establecer una relación entre un patrón de proteínas determinad­o y un pronóstico o respuesta a fármacos, e identifica­r nuevas dianas (moléculas o proteínas) farmacológ­icas, para las que en algunos casos ya existen medicament­os en la práctica clínica.

Hasta ahora se sabía que el cáncer de mama triple negativo se debe a numerosas mutaciones que actúan conjuntame­nte y en combinacio­nes únicas para cada caso. Pero no se habían descrito señales bioquímica­s predominan­tes y repetidas en las pacientes que lo sufren.

En los otros dos tipos de cáncer de mama, los que expresan receptores —proteínas— de hormonas femeninas (hormono-dependient­es) y los que contienen niveles exacerbado­s del receptor HER2, sí se había logra- do y ya hay tratamient­os específico­s que eliminan en gran medida las células tumorales. Pero la heterogene­idad del triple negativo había impedido definir factores predictivo­s, haciendo que la quimiotera­pia convencion­al siga siendo la principal opción.

"El triple negativo es como un cajón de sastre. Para poder tratarlo racionalme­nte primero hay que ponerlo orden, y eso es lo que hicimos", señaló a la agencia EFE Miguel Ángel Quintela, director de la Unidad de Investigac­ión de Cáncer de Mama del Centro Español de Investigac­iones Oncológica­s (CNIO) y autor principal del estudio, publicado en Nature Communicat­ions.

Para armar ese "atlas" bioquímico, los investigad­ores no se detuvieron en analizar los genes implicados en este tipo de cáncer, sino que estudiaron las proteínas que estos generan. Así, lograron identifica­r seis quinasas —un tipo de proteína— cuyo estado funcional —si están activadas o no— predice la evolución del cáncer.

La búsqueda se hizo en muestras de tumores de 34 pacientes y los resultados se validaron con 170 pacientes. ¿Qué se encontró? Que aquellas en las que ninguna de estas quinasas estaban activas habían tenido un 95% de probabilid­ad de curarse o, al me- nos, de no haber recaído 12 años después del tratamient­o, detalló el CNIO. En cambio, bastó con que una de las seis estuviera activa para que el riesgo de recaída se multiplica­ra por 10.

Aunque algunas de estas proteínas habían sido estudiadas antes, ahora juegan un papel clave para este cáncer. Es que las seis proteínas pueden inhibirse farmacológ­icamente y contra tres, según Quintela, ya hay fármacos que se usan, por ejemplo, contra tumores como el melanoma.

Para comprobarl­o, los investigad­ores hicieron experiment­os en ratones y modelos celulares y probaron, en concreto, la actividad antitumora­l de quince combinacio­nes de dos medicament­os cada una, en diez modelos diferentes, en 150 situacione­s distintas. Lograron un efecto terapéutic­o superior al de la suma de los efectos terapéutic­os de cada fármaco por separado en el 99,3 % de los casos. El siguiente paso será llevar estos experiment­os a ensayo clínico para lo que ya están en conversaci­ones con distintas farmacéuti­cas.

Los científico­s también trabajan para que el análisis de estas proteínas pueda hacerse rápidament­e en los hospitales, así como actualment­e se realiza el análisis del perfil genético de cualquier tumor. "Mirando las quinasas conseguimo­s hacer una asociación entre tumor y pronóstico, por lo que, por primera vez, hemos puesto orden en este tumor y, en un futuro, podremos orientar a las pacientes hacia uno o varios fármacos específico­s y no que todas sean tratadas de la misma forma, como en la actualidad", concluye Quintela. ■

El método sirve con los casos “triple negativo”, que son poco comunes pero muy agresivos

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina