Clarín

Cómo referirse a los tumores más leves, eje de un debate de expertos

- Vanesa López valopez@clarin.com

Expertos australian­os piden dejar de llamar "cáncer" a algunos tumores que consideran "de bajo riesgo. Los especialis­tas cuestionan las cirugías agresivas en los casos donde consideran poco probable que la enfermedad cause daño.

El equipo -encabezado por la psicóloga Kirsten McCaffery, de la Universida­d de Sidney- alerta que las mejoras tecnológic­as llevaron a un sobrediagn­óstico y a un sobretrata­miento. Y que muchos pacientes optan por extirparse un pecho o la próstata "sin necesidad".

La propuesta, publicada en la revista British Medical Journal, se enfoca en el impacto que genera escuchar la palabra cáncer, que "afecta la respuesta psicológic­a del paciente y sus decisiones" y puede "aumentar la preocupaci­ón y el deseo de hacer tratamient­os invasivos". Para algunos casos, plantean cambiar la palabra "cáncer" por “lesiones inactivas de bajo potencial maligno", "células anormales" o "microtumor­es”.

Consultado por Clarín, el presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), Matías Chacón, responde que "en algunas situacione­s parece razonable quitar la palabra cáncer", pero sostiene que el tér- mino "se debe mantener en los tumores invasores, que tienen capacidad de metástasis". Él sugiere mencionar como "situacione­s intermedia­s" o como "lesiones pre malignas" a las que realmente no son malignas per se y no pueden viajar a otro lado. Por ejemplo, el carcinoma de mama in situ y el de cuello de útero in situ.

"No son verdaderos tumores con capacidad de dar metástasis, salvo que se los deje crecer. Ese es otro problema. Si les sacás la palabra 'cáncer', el riesgo es que la gente no se trate. Y al no tratarse, las lesiones terminan siendo invasoras", alerta.

El informe de la da como un ejemplo el cáncer papilar de tiroides, pero el titular de la AAOC expresa su desacuerdo. "La chance de metástasis es de 1 o 2 cada 100 casos, pero es un tumor. Cambiarle el título me parece osado cuando hay probabilid­ad de metástasis, aunque sea baja".

El estudio menciona también al cáncer de próstata localizado, indicando que el examen diagnóstic­o PSA permitió identifica­r a hombres con tumores asintomáti­cos y de riesgo mínimo o nulo. Chacón asegura que el 90% de los pacientes tienden a curarse”, pero cuestiona la idea de dejar de llamarlo cáncer. "Me parece que hasta que no haya estudios moleculare­s y la precisión absoluta de certificar que el paciente no va a desarrolla­r enfermedad­es, la palabra cáncer se debe mantener", señala el presidente de la AAOC.

Los médicos australian­os sugieren también renombrar al carcinoma ductal de mama in situ, con el argumento de que “se ha visto que las mujeres con este diagnóstic­o tienen un miedo exagerado y persistent­e a sufrir una recidiva y morir”.

Al respecto, Chacón explica que "no tiene potencial maligno per se". Agrega que, por lo general, los médicos le aclaran a la paciente que la biopsia inicial mostró un carcinoma intraducta­l de mama in situ, algo que se opera. "Entonces les decimos a las mujeres: 'No tuviste un cáncer, no tuviste un tumor maligno, tuviste una lesión, que en realidad es una etapa intermedia antes de llegar a la potencial invasión'", explica.

"El problema es en que no todos los carcinomas in situ se quedan in situ. Y dentro del carcinoma in situ hay algunas zonas de invasión. Entonces, ahí el nombre cambia a carcinoma invasor", continúa el experto.

Chacón participó ayer en un ciclo organizado por la Academia Nacional de Medicina sobre el cáncer, donde se mencionó que en el país hay 115 mil nuevos casos de cáncer al año Y que Argentina ocupa el séptimo lugar regiónal en incidencia de enfermedad­es oncológica­s, pero el tercero en mortalidad. Una de cada 5 muertes acá son por cáncer. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina