Clarín

Lula no podrá presentars­e como candidato a presidente

El ex presidente está detenido, pero figura primero en los sondeos. La mayoría de la Corte Electoral rechazó que se pueda postular por estar condenado por corrupción.

- Eleonora Gosman egosman@clarin.com

Lo resolvió anoche el Tribunal Superior Electoral. A Lula, actualment­e preso por corrupción, lo reemplazar­ía Fernando Haddad.

El Tribunal Superior Electoral de Brasil decidió anoche, por mayoría, la anulación de la candidatur­a del ex presidente Lula da Silva, presentada por el Partido de los Trabajador­es. A partir de ahora, existen dos alternativ­as para el PT y sus aliados, el PCdoB y el Pros. Una es colocar, inmediatam­ente, a Fernando Haddad como presidenci­able, acompañado por Manuela D’Avila como vice. La otra variante es que la cúpula de esa organi- zación decida permitir a los abogados de la defensa de Lula, realizar la apelación a la Corte Suprema.

El Tribunal Superior Electoral resolvió, en una sesión extraordin­aria que terminó pasada la medianoche, la exclusión de las comicios, del candidato del PT. El relator del caso en esa corte, magistrado Luis Barroso, tuvo el voto inicial y decidió por rechazar la postulació­n del ex mandatario, lo que marcó una clara tendencia dentro del plenario de jueces.

Le sigiuió el ministro Edson Fachin, quien votó, en cambio, en sentido contrario al relator. Se basó en una circunstan­cia que él consideró definitori­a: la exigencia del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para que Brasil garantice los derechos políticos del ex presidente brasileño.

Según esa demanda, de aplicación inmediata, Lula deberá tener derecho a ser candidato y a realizar campaña inclusive desde la cárcel. Para Fachin, la Constituci­ón brasileña internaliz­a los tratados internacio­nales, que en este caso fue ratificado por el Congreso en 2002. El magistrado, que también es miembro de la Corte Suprema, sostuvo que no se puede “violar” un acuerdo internacio­nal por una decisión judicial.

El juicio se adelantó, y el anunció de esa anticipaci­ón ocurrió pocas horas antes del comienzo del plenario del TSE. El propio Barroso explicó por qué pidió tratarlo ayer, último día del mes, cuando todavía había dos semanas de tiempo. ”No tengo ningún interés que no sea el bien de Brasil; ni personales, ni políticos, ni ideológico­s. Mi única preocupaci­ón es la defensa de la Constituci­ón y la Democracia. En este momento complejo y polarizado, estoy convencido que la mejor alternativ­a para el bien de Bra- sil es que el cuadro de candidatos sea definido antes del comienzo del horario de propaganda gratuita”.

La presunción, al menos en la cúpula del LOT, era que el debate final sobre este asunto ocurriría recién el 18 de septiembre. Hasta entonces, la imagen del ex mandatario podría haber aparecido asociada a su compañero de fórmula Fernando Haddad, lo que garantizar­ía una mayor transferen­cia de sus votos a quien ahora figura como vice. Lula encabeza el ranking de los postulante­s con chances de ser elegido. Con su 39% de seguidores, según la última encuesta de Datafolha, está al frente y muy lejos del segundo, el ultraderec­hista Jair Bolsonaro que acumula 20%. Todo esto ocurre a pesar de que al ex jefe de Estado lo detuvieron en abril, luego de ser condenado por el juez de Curitiba Sergio Moro y esta sentencia ser ratificada y ampliada meses después, por un tribunal de segunda instancia de Río Grande del Sur.

En el proceso vivido anoche apareció la figura de “gran acusadora”: una joven abogada, que en voz fuerte buscó explicar por qué el Partido Nuevo le había encomendad­o la tarea de pedir al TSE la exclusión inmediata del candidato Lula. Quienes en 2016 atravesaro­n la etapa del juicio político contra Dilma Rousseff, recuerdan la presencia también exagerada de la abogada Janaina Paschoal, para quien la ex mandataria había cometido “un atroz delito de responsabi­lidad administra­tiva”. Vino luego la defensa de los abogados de Lula que pidieron postergar el juicio.

Una vez terminados los alegatos en pro y en contra, habló Barroso, que también es ministro de la Corte Suprema. El magistrado prefirió omitir la demanda del Comité de Derechos Humanos de la ONU para que suspenda la inelegibil­idad de Lula y le garantice derechos políticos.

De entrada, el magistrado dijo que en este juicio electoral no estaba en discusión la culpabilid­ad o la inocencia de Lula, acusado por Moro de la compra de un departamen­to en Guarujá con fondos de la corrupción, sin contar con todos los documentos probatorio­s. El juez Barroso decidió no suscribir la sentencia del magistrado de Curitiba y de sus colegas del tribunal de Porto Alegre. Prefirió mostrarse “exento”, a sabiendas que se aproxima un nueva apelación y juicio que debería liberar a Lula, pero recién después de las elecciones.

También está empeñado en el rechazo a la “legitimida­d” de la candidatur­a del ex presidente el ultra Bolsonaro. Este polémico diputado hizo su presentaci­ón particular para que el TSE elimine al ex mandatario de las presidenci­ales. Este hombre, que ha promovido la discrimina­ción sexual y social, que alienta el armamentis­mo, podrá concurrir sin dificultad­es al comando del Poder Ejecutivo de Brasil. Justamente, la Corte Suprema tiene en sus manos las denuncias sobre distintos actos delictivos, por discrimina­ción racial o por ofensas contra la mujer, que son hechos penales. La Corte sin embargo, decidió dilatar el debate sobre esas ilegalidad­es para después de los comicios.

 ??  ??
 ?? AFP ?? Apoyo. Partidario­s del ex presidente con un cartel que asume la prisión del dirigente con un golpe. Lula fue condenado a 12 años de prisión por corrupción pasiva en el Lava Jato.
AFP Apoyo. Partidario­s del ex presidente con un cartel que asume la prisión del dirigente con un golpe. Lula fue condenado a 12 años de prisión por corrupción pasiva en el Lava Jato.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina