Clarín

Justina lo hizo

Récord de donantes y de trasplante­s

- Rosario Medina rmedina@clarin.com

Terminó agosto y dejó una muy buena noticia: fue el mes en el que se registró el récord de donantes y trasplante­s de órganos. Según datos del Incucai, hubo 88 donantes de órganos durante el mes. Para ponerlo en contexto basta mirar el registro histórico del organismo: entre 2005 y hasta julio de este año el mes que había registrado el mayor número de donantes fue agosto de 2010, con 70. Las cifras de agosto de 2018 están un 27% arriba del mejor mes histórico del que había registro hasta ahora.

También hubo récord de trasplante­s, con 212 operativos realizados durante el último mes. En ese sentido, hasta ahora el mes con mayor cantidad de trasplante­s había sido diciembre de 2011 con 160 intervenci­ones. En total se realizaron 118 trasplante­s renales, 54 hepáticos, 15 cardíacos, 12 renopancre­áticos, 9 pulmonares, 3 hepatorren­ales y uno pancreátic­o.

¿Cuánto influyó en estos números la “Ley Justina”? “Estamos realmente impactados. Y creemos que aún es muy temprano para poder valorar en su punto justo los factores. Sin embargo, es evidente que hay una respuesta espontánea de la sociedad a aceptar la nueva ley, sin quitar el factor contagio o emotivo por todas las discusione­s que hubo en torno al tema. También el Incucai realizó capacitaci­ones, entrenamie­nto y discusione­s sobre el tema, lo que motiva al plantel profesiona­l. Y por supuesto está todo lo que la ley en sí misma pudiera aportar”, dijo a Clarín el presidente de la Sociedad Argentina de Trasplante­s, Carlos Díaz.

La nueva Ley 27.477 de Trasplante­s de Organos, Tejidos y Células, también conocida como “Ley Justina” fue sancionada el 4 de julio último. Aún falta la reglamenta­ción, que estuvo a cargo del Incucai y que ya fue girada al Ministerio de Salud de la Nación para sus ajustes finales antes de su publicació­n. La norma fue impulsada por la familia de Justina Lo Cane, la nena que el año pasado estuvo cuatro meses internada en la Fundación Favaloro esperando un trasplante de corazón que nunca llegó. Luego de su muerte, su familia se propuso seguir con la tarea que la nena de 12 años les encomendó: “Ayudar a todos los que podamos” para que reciban el trasplante que necesitan. En la Argentina hay unas 11.000 personas en lista de espera.

Si bien la figura del donante presunto no es nueva –está vigente en la Argentina desde 2005- la nueva norma introdujo una figura más “dura”, ya que establece que todos los mayores de 18 años son donantes salvo que en vida hubieran expresado su voluntad en contrario.

Hasta la sanción de la “Ley Justina”, según datos del Incucai, se producía un 40% de pérdida de potenciale­s donantes por negativa familiar al momento de la donación. “Desde hace años me vengo preguntand­o y trato de analizar a qué se debe ese rechazo en el momento que se debe producir la ablación. Mi respuesta es que lo que se produce es una negación de la muerte del ser querido, no la donación. Es la circunstan­cia. El argentino es solidario. Hay estudios internacio­nales y encuestas nacionales en las que el 80% de la población dice que estaría dispuesta a donar sus órganos”, señala a Clarín el doctor Alejandro Yankowski, jefe de la Guardia Médica del Incucai, que durante años realizó el trabajo de procuració­n.

Ezequiel Lo Cane, el papá de Justina, dice que atribuye este “notición” a la nueva ley. “No por la ley Justina en sí misma, sino por el factor mediático. La ley facilita que haya más trasplante­s, pero no es el único factor. Se habla más, se pregunta más y se establece un debate que hace que la gente investigue, pregunte y se saque las dudas”, afirma. ■

 ??  ??
 ??  ?? Satisfacci­ón. Familiares de Justina, la nena a la que nunca le llegó un corazón, el día de la sanción de la ley.
Satisfacci­ón. Familiares de Justina, la nena a la que nunca le llegó un corazón, el día de la sanción de la ley.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina