Clarín

Efecto dólar: fuerte rebote de las acciones argentinas en Wall Street

Los papeles de los bancos recuperaro­n hasta 28%. Expectativ­a por fondos que apuestan a emergentes.

- Gustavo Bazzan gbazzan@clarin.com

Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street rebotaron con fuerza ayer, impulsadas tanto por el retroceso del tipo de cambio como por la certeza de que el Gobierno logrará anudar una reformulac­ión del acuerdo con el FMI que le de más certezas tanto a los acreedores en dólares como a quienes tienen inversione­s en pesos. Esto es porque habrá divisas para pagar las deudas en tiempo y forma -diluyendo los temores al default- y también para controlar el mercado cambiario si hicieran falta nuevas intervenci­ones. Claro que dada la fuerte devaluació­n de los últimos días, también se instaló la certeza, como se explica en la página 8, de que a partir de estos niveles cercanos a los $ 40 pesos, el tipo de cambio tiene más chances de bajar que de seguir subiendo. Siempre y cuando, claro, el Gobierno logre implementa­r el ajuste fiscal que forzaría aún más la baja del déficit el año que viene.

Dicho esto, lo que se observó ayer fue un rebote fuerte y vertical de varios papeles que venían muy castigados. Así, las acciones del banco Superviell­e se destacaron con una recuperaci­ón del 28% -este banco acumula una baja de sus acciones de casi el 70% en el año- ; Edenor subió 24,4%, Banco Macro 27%, Grupo Galicia 19,6% y Banco Francés 18,7%. Los bancos en particular vienen siendo muy castigados porque no tienen cómo defenderse de la devaluació­n, dado que el Banco Central limitó drásticame­nte la capacidad de las entidades financiera­s de comprar dólares para tenencia propia. Además, con la suba de encajes y las tasas de política monetaria al 60%, enfrentan un escenario muy adverso, por el enfriamien­to de la actividad económica y la segura caída demanda de los créditos, tanto de las empresas como de los individuos. El MerVal ganó 9,6% en pesos, pero dada la caída del tipo de cambio, la ganancia en dólares del índice líder fue del 14,7%. El riesgo país quedó en 777 puntos. Había llegado a los 800 puntos hasta que se produjo un rebote, leve, de los bonos de la deuda externa.

Clarín consultó al especialis­ta Norberto Sosa, de IEB Invertir En Bolsa para que explicara su visión sobre lo que viene pasando con las acciones argentinas en los últimos meses. Comentó esto:

- Los fondos emergentes tuvieron rescates todo el año y tienen tiempo hasta mayo del 2019 para armar la posición de Argentina

- Paralelame­nte, los frontera que también tuvieron rescates, desarmaron Argentina, por lo tanto, tuvimos el efecto de la venta de más de US$ 2.000 millones de los frontera y casi nada de ingreso de emergentes

- En lugar de tener un efecto neto de ingresos de más de US$ 4.000 millones, tuvimos una salida neta de más de US$ 2.000 millones.

- Mirando hacia adelante, los fondos tienen que empezar a armar po- sición, con lo cual a estos precios comenzarán a poner fichas

- En el comunicado de prensa del 20 de junio, se avisó que el 1 de septiembre MSCI diría cual seria la ponderació­n de Argentina en el indice, con lo cual MSCI volverá a ser noticia el lunes. Entiendo que desde el punto de los flujos puede estar un poco explicado el tema, aunque queda claro que no es inmediato, porque hay tiempo hasta mayo, pero los fondos que replican el índice, tienen que ir comprando.

En cuanto al movimiento de los bonos, Sosa advirtió que los seguros de default siguieron encarecién­dos: “Entiendo que algunos fondos no deben queres rematar posición a estos precios pero sienten que el riesgo puede seguir creciendo, y se cubren”. ■

“Los fondos frontera vendieron Argentina, pero los emergentes aún no compraron”

 ??  ?? Nueva mirada. Los fondos que replican la cartera de MSCI empiezan a mirar acciones locales.
Nueva mirada. Los fondos que replican la cartera de MSCI empiezan a mirar acciones locales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina