Clarín

Trump amenaza con salir de la OMC y dice que la UE es “tan mala como China”

Es la Organizaci­ón Mundial de Comercio. El eje de su furia es por haber aceptado el ingreso de Beijing.

-

Por si a la economía mundial no le faltaran problemas, el presidente norteameri­cano Donald Trump volvió ayer a descargar un virulento ataque contra la Organizaci­ón Mundial de Comercio y amenazó con retirarse de del organismo. En el mismo ataque, repudió a la Unión Europea a la que señaló por ser “casi tan mala como China”.

La OMC es un órgano central para mantener el equilibrio de los intercambi­os comerciale­s y poner límite a los abusos de un sector sobre el otro. Una salida de esa entidad por parte de un país del tamaño de EE.UU. implicaría escalar de modo global la actual guerra comercial que Washington sostiene con Beijing y en menor medida con otros países.

“Si no cambian, me retiraría de la OMC”, advirtió Trump en una entrevista con la agencia Bloomberg News en la Casa Blanca. Los argumentos que utilizó para sostener su posición se basaron en informació­n en principio incorrecta.

El mandatario sostuvo que la OMC falla siempre en contra de su país, pero en realidad ha avalado las posturas de Washington en la amplia mayoría de los casos. Sin embargo para el presidente norteameri­cano la Organizaci­ón Mundial de Comercio es la síntesis del “peor acuerdo comercial jamás realizado”, similares palabras con las cuales objetó el tratado de libre comercio con Canadá y México o el pacto de libre comercio transpacíf­ico que elaboró su antecesor Barack Obama. Del mismo modo se ha referido incluso a la OTAN.

Como queda dicho, una retirada estadounid­ense de la OMC socavaría el sistema de comercio multilater­al posterior a la Segunda Guerra que EE.UU. ayudó a construir. Trump ya había dicho el mes pasado que su país está en una gran desventaja por haber sido tratado “muy mal” por la OMC durante muchos años y que el organismo con sede en Ginebra necesita “cambiar su comportami­ento”.

El representa­nte de Comercio de EE.UU. el halcón Robert Lighthizer sostuvo por su parte que permitir a China ingresar a la OMC en 2001 fue un error. Desde hace tiempo ha pedido que EE.UU. adopte un enfoque más agresivo hacia la OMC, argumen- tando que es incapaz de lidiar con una economía que no es de mercado como la de China.

Lighthizer ha acusado al sistema de solución de diferencia­s del organismo internacio­nal de interferir con la soberanía de Estados Unidos, en particular en casos de antidumpin­g. Washington, a su vez, ha estado bloqueando el nombramien­to de jueces ante el organismo de apelacione­s de la OMC, planteando la posibilida­d de que deje de funcionar en los próximos años.

Trump también insinuó la posibilida­d de abrir una guerra comercial con Europa al encamarse contra Bruselas y asegurar que la UE es “casi tan mala como China, solo que más pequeña”.

El gobernante aseguró que la oferta de la Unión Europea para la eliminació­n de los aranceles a la importació­n de automóvile­s europeos “no es lo suficiente­mente buena”. El líder de la Casa Blanca ha venido repudiando la masiva presencia de vehículos europeos en el mercado norteameri­cano. que compiten con las marcas locales. Para los europeos eso es debido a que son mejores vehículos.

En julio, Trump se reunió en la Casa Blanca con el presidente de la Comisión Europea, Jean- Claude Juncker, un encuentro que sellaron con un apretón de manos y que pareció conjurar el peligro de amplificar la guerra comercial transatlán­tica que mantienen por los aranceles al acero y el aluminio. Trump elevó las tarifas de esos insumos pese a que Estados Unidos carece de provisión doméstica y está obligado a una importació­n que incluye a un centenar de países. Las tarifas, que se extienden también a China en el capítulo más complicado de la guerra comercial, está provocando un alza de los precios internos para las fábricas locales de productos que requieren esos insumos, entre ellas las gaseosas.

Los expertos consideran que una eventual retirada de EE.UU. de la OMC, una organizaci­ón integrada por 164 países que regula el comercio común y resuelve las disputas, sería aún más peligrosa que esa guerra de aranceles que Trump ha abierto con China, por sus implicacio­nes para el sistema de comercio mundial. ■

 ?? AFP ?? Llegada. El presidente norteameri­cano regresa de una gira electoral. Su discurso se ha vuelto nuevamente virulento contra sus competidor­es.
AFP Llegada. El presidente norteameri­cano regresa de una gira electoral. Su discurso se ha vuelto nuevamente virulento contra sus competidor­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina