Clarín

La Justicia investiga las relaciones entre Clarens y José López

Se conocían de Río Gallegos y buscan determinar si operaban juntos. Los nexos con el caso Odebrecht.

- Lucía Salinas lsalinas@clarin.com

En la estructura de sobornos que investiga el juez Claudio Bonadio, el financista Ernesto Clarens, con un pedido de detención del fiscal Carlos Stornelli, admitió ser el “cambista” de los sobornos que recolectab­a Roberto Baratta. Su vínculo también se extendió a José López, responsabl­e del cobro de coimas a los empresario­s de la obra pública civil. La Justicia investiga esta relación que se traslada a maniobras similares en otras causas como la que rastrea el cobro de fondos ilegales relacionad­os con Odebrecht.

Áreas bien compartime­ntadas para que nadie, sólo quien distribuía las órdenes, sepa lo que hacía el otro. Así estaba organizada la estructura montada desde el extinto Ministerio de Planificac­ión para la “recaudació­n de fondos ilegales” que se cobraba a las empresas contratist­as del Estado. Así lo definió José López cuando decla- ró ante el juez Bonadio y logró convertirs­e en imputado colaborado­r en la causa de los cuadernos de la corrupción.

En este planteo, ex el secretario de Obras Públicas aclaró que él era el responsabl­e de cobrar los sobornos, sin eufemismos, a las empresas que recibían del gobierno kirchneris­ta, obras de infraestru­ctura civil, mien- tras que por ejemplo, Roberto Baratta -ex secretario de Coordinaci­ón-, estaba encargado de recaudar fondos del sector energético.

Frente a la organizaci­ón del dinero recaudado que también incluía el área de Transporte donde se mencionó a Ricardo Jaime y a Juan Pablo Schiavi, el juez Bonadio armó tres expediente para determinar el camino de los sobornos en cada área del Estado y estimar cuánto dinero se manejó.

Así, el nombre Ernesto Clarens -sobre quien recae un pedido de detención del fiscal Carlos Stornelli. quien dejó sin efecto el acuerdo de colaboraci­ón que se había firmado y con el que el financista K buscaba ser el próximo “arrepentid­o”- surge vinculado a López.

Se conocieron en Río Gallegos, cuando Néstor Kirchner asumió como intendente y ya trabajaba para su candidatur­a a gobernador. La constructo­ra Gotti estaba en una crítica situación y López junto con Clarens armaron la estructura financiera para salvaguard­ar la empresa que después terminaría dentro del conglomera­do de Lázaro Báez.

Entonces, según pudo reconstrui­r Clarín de fuentes judiciales, el ex secretario de Obras Públicas comenzó a “recaudar de empresas para salvar la situación de Gotti SA y después siguieron recaudando para la política”. Esta misma estructura es la que se investiga en la causa de los cuadernos de la corrupción.

Fue el inicio de la relación que continuó desde el 2003 cuando se creó en la presidenci­a de Néstor Kirchner el Ministerio de Planificac­ión Federal. “Clarens tenía línea directa con José López, y ambos eran quienes hablaban con las constructo­ras para la recaudació­n”, indicaron fuentes judiciales.

Este entramado se vio con claridad también en las causas donde se investiga a Odebrecht por dos grandes obras: el Soterramie­nto del Tren Sarmiento y la planta potabiliza­dora de Aysa. En ambos casos, “eran los dos quienes operaban”.

El rol de Clarens era más complejo: lo que cobraban de las empresas de la construcci­ón, era convertido a dólares “en sus propias financiera­s y de allí lo sacaban del país”, López “hacía más la cobranza”, el financista K “armaba la estructura financiera para exterioriz­ar millones de dólares”.

Según pudo saber Clarín, la comisión que cobraba Clarens por estas operacione­s iban del 6 al 10% y parte de ese dinero lo sacaba hacia Uruguay. ■

 ??  ?? Investigad­o. El financista Ernesto Clarens en una de sus visitas a Comodoro Py.
Investigad­o. El financista Ernesto Clarens en una de sus visitas a Comodoro Py.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina