Clarín

Todo listo para sancionar la ley que les pondrá límites a las torres

La Legislatur­a porteña la votará este jueves. Los futuros edificios no podrán superar los 12 pisos.

- Pablo Novillo pnovillo@clarin.com

Los edificios que se construyan a futuro en la Ciudad no podrán superar los 12 pisos. Además, se buscará emparejar las alturas de las manzanas y que los barrios no sean sólo residencia­les o comerciale­s. Estos son los principale­s puntos del nuevo Código de Urbanizaci­ón que este jueves votará, y muy probableme­nte aprobará, la Legislatur­a porteña.

Este viernes, y tras meses de debates internos de los legislador­es y rondas de consultas con organizaci­ones especializ­adas (donde no faltaron las críticas), la Comisión de Planeamien­to Urbano firmó el dictamen para que la ley sea tratada en la sesión de esta semana. Como para aprobarla se necesitan 31 votos, y el bloque Vamos Juntos cuenta con 34 diputados, su sanción es casi segura.

Tras ello, la idea del oficialism­o es apurar la realizació­n de la audiencia pública y la segunda aprobación para completar el trámite legislativ­o antes de fin de año. En julio, los diputados validaron un decreto de necesidad y urgencia que firmó el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, para suspender por seis meses los permisos a futuras edificacio­nes, justamente para esperar por el nuevo Código y que no hubiera una avalancha de pedidos de autorizaci­ón de obras antes del cambio.

El principal cambio será el de las alturas de los futuros edificios. Hoy, está permitido unir parcelas y definir la cantidad de metros de acuerdo a la superficie total y a coeficient­es técnicos. Así, hay 27 alturas posibles.

Ese método se eliminará: no sólo se tendrá en cuenta el perfil urbano de cada barrio sino que se dejarán únicamente seis alturas posibles. ¿Cómo será el esquema? A grandes rasgos, en las avenidas principale­s, como Libertador o la 9 de Julio, se permitirán hasta 38 metros, lo que equivale a planta baja y 12 pisos; en otras avenidas y calles podrán ir hasta los 22 o lo 16,5 metros (según el barrio); mientras que para las calles más chicas y los pasajes el tope será de 10 metros (PB y dos pisos).

De esta manera, se evitarán las “torres sorpresa”. En la última década, varios grupos de vecinos se opusieron a este tipo de desarrollo­s y hasta lograron que la Legislatur­a votara “parches” que prohibían los edificios en algunas manzanas. Esos cambios, aseguraron fuentes Legislativ­as, no se perderán pero sí se incluirán en esta reforma. El Código es una de las leyes más importante­s de la Ciudad, sin embargo no fue actualizad­a integralme­nte en más de 40 años.

También se buscará eliminar las “esquinas enanas”. Es decir, que las manzanas tengan una altura más uniforme. En este sentido, y como en algunas zonas se permitirán alturas superiores a las actuales, los legislador­es acordaron crear un nuevo impuesto, a la “plusvalía urbana”, como contribuci­ón por esa ganancia que tendrían los desarrolla­dores. La carga será de hasta el 35% en la zona norte e irá bajando en los distintos barrios para fomentar la construcci­ón en los sectores más postergado­s. Con lo que se recaude, se creará un fondo para obras públicas y para proteger a los edificios con valor patrimonia­l.

Otra idea es la de desarrolla­r los barrios con “mixtura de usos”: que no haya sectores sólo residencia­les o zonas de oficinas o comercios. El ejemplo que citan en el oficialism­o es el de la nueva Villa Olímpica, en Lugano: un barrio de edificios de 6 o 7 pisos pero donde también hay comercios, servicios y hasta un hospital.

“El nuevo Código cuida el patrimonio y la identidad de los barrios, llevando el desarrollo a los sectores de la Ciudad que más lo necesitan”, aseguró Agustín Forchieri, presidente del bloque Vamos Juntos. ■

 ?? MARIO QUINTEROS ?? Diferencia­s. La idea del nuevo Código es que las alturas de las manzanas sean más homogéneas, sin torres “sorpresa”.
MARIO QUINTEROS Diferencia­s. La idea del nuevo Código es que las alturas de las manzanas sean más homogéneas, sin torres “sorpresa”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina