Clarín

Dólar a $ 38: la Argentina tiene el tipo de cambio más competitiv­o en diez años

- Ezequiel Burgo eburgo@clarin.com

El dólar aumentó 35% en agosto. En ese mismo período, los precios de la economía habrían registrado un ritmo de suba de 3,6% según una estimación de la consultora Orlando Ferreres & Asociados. Un patrón similar se observó a lo largo del año: el tipo de cambio se desliza ‘por encima’ de los costos de la economía. En el acumulado de 2018, la divisa aumentó 102% mientras que el ritmo al que subieron los precios fue 20%.

¿Qué dice este comportami­ento de momento? Que la Argentina está más barata en dólares. En los próximos meses, las empresas, productore­s, emprendedo­res y visitantes afrontaría­n costos inferiores a los que venían registránd­ose en la era Macri. Claro que todo esto se mantendrá sólo si el Gobierno consigue cuidar el colchón cambiario. Una recesión mayor a la esperada y una suba del desempleo ‘amortiguar­án’ el pasaje a precios de la devaluació­n que ocurrió desde abril. Aunque también hay otras herramient­as para lograrlo. Los técnicos del FMI lo saben y preguntará­n al equipo económico que está en Washington (ver nota aparte), cuál es el plan para contener la inflación. El organismo, en los dos últimos informes del artículo IV, ha sido crítico de la apreciació­n del peso argentino.

Dos economista­s del Ieral-Fundación Mediterrán­ea hallaron que la mejora del tipo de cambio en dólares es la más significat­iva en una década. Juan Manuel Garzón y Emilia Bullano calculan que con el tipo de cambio en $ 38, la competitiv­idad del peso en relación al dólar es 71% mayor a la que había en diciembre de 2007. Incluso, durante la misma gestión de Macri hasta antes de la devaluació­n, la competitiv­idad promedio del peso era sólo 12% mejor a la de 2007.

A valores de hoy, agrega el trabajo, el tipo de cambio en el primer período de Cristina Kirchner estaba a $ 30,9. Pero en el segundo mandato se apreció y bajó a $ 22,9. Con Macri aumentó ($ 25,2), aunque nunca a los niveles que había alcanzado en 2007-2011. Tras la devaluació­n de agosto, cuando el dólar pasó de $ 28 a $ 38, la competitiv­idad pegó un salto.

Garzón-Bullano fueron un paso más allá: calcularon no sólo la evolución del tipo de cambio en relación a la de los precios de la economía sino también incluyendo los impuestos y subsidios que tiene el comercio exterior.

¿Sigue siendo competitiv­a la economía con este dólar y retencione­s generaliza­das a las exportacio­nes? El trabajo sostiene que sí. A continuaci­ón, van algunos otros hallazgos particular­es.

- La ventaja cambiaria con el dólar $ 38 y retencione­s llega a 17% por encima de la que había en el primer período de Cristina Kirchner para el caso de los garbanzos y un 48% en el maíz. En promedio, la mejora para un conjunto de productos que analizó el trabajo es de 24%,

- En la comparació­n con el segundo gobierno de Cristina Kirchner, el beneficio cambiario actual es 57% mayor en los garbanzos y 96% en el maíz, con una media de 67% a favor,

- Respecto de diciembre de 2017, la mejora del tipo de cambio da 60% en promedio.

Por último, un dato para resaltar. En lo que va de 2018 la competitiv­idad cambiaria mejora más en los productos del complejo sojero que en los restantes. ¿Por qué? Por el nuevo esquema de derechos de exportació­n que, si bien incrementó alícuotas para todos los productos, lo hizo relativame­nte menos en los productos del complejo oleaginoso: la soja quedó gravada a una tasa menor a la que tenía a comienzos de año (30% versus 28,3%). ■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina