Clarín

En agosto, la industria retrocedió 5,6% mientras que la construcci­ón se estancó

La primera cayó 5,6% mientras que el otro sector aumentó 0,1%. Así, se refleja el impacto de la suba del dólar.

- Ismael Bermudez ibermudez@clarin.com

Con retrocesos en casi todos los sectores, y por cuarto mes consecutiv­o, en agosto la industria cayó el 5,6%. En tanto, por tercer mes consecutiv­o, la construcci­ón está estancada y en agosto subió apenas el 0,1%, según informó el Indec.

Con estos números en los primeros ocho meses la industria acumula una caída del 0,8% y la construcci­ón un incremento acumulado de 7,9% según las estadístic­as del instituto nacional.

Estos números oficiales reflejan el impacto que tuvo la devaluació­n, la suba de la tasa de interés, la baja del consumo interno y la aceleració­n de la inflación tanto sobre la industria como en la construcci­ón.

En tanto hacia adelante, los industrial­es prevén que proseguirá la fuerte caída de la demanda interna, compensada parcialmen­te por más exportacio­nes, una mayor capacidad ociosa por el menor uso de las ma- quinarias y equipos y una disminució­n de las dotaciones de personal.

Por su parte en la construcci­ón, la encuesta del INDEC “realizada a grandes empresas del sector, muestran expectativ­as desfavorab­les con respecto al nivel de actividad esperado para el período septiembre-noviembre 2018, tanto se dediquen a realizar principalm­ente obras privadas o públicas.”

En la industria, en agosto con relación a igual mes de 2017, el INDEC señala que “disminuyen la industria textil (16,6%), los productos de caucho y plástico (13,2%), la metalmecán­ica excluida la industria automotriz (10,8%), el bloque de sustancias y productos químicos (9,3%), la refinación del petróleo (7,8%), la industria del tabaco (6,9%), la edición e impresión (5,9%), el bloque de papel y cartón (2,8%), los productos minerales no metálicos (1,1%) y la industria alimentici­a (1%). Por otra parte, se registran subas en la industria automotriz (13,7%) y las industrias metálicas básicas (7,7% )”.

En el acumulado de los primeros 7 meses, con los peores desempeños se destacan con dos dígitos, fibras sintéticas y artificial­es (26,9%), agroquímic­os (20%), neumáticos (12,9%), tejidos (10,9%) agroquímic­os (21,8%), neumáticos (12%) y molienda de cereales (10,9%). Con signo positivo sobresale acero crudo (18%), automoto- res (14,3%) y carnes rojas (10,6%) .

En la construcci­ón la superficie autorizada por los permisos de edificació­n registró una suba del 0,6% respecto de julio, pero una baja del 15,5% con relación a agosto de 2017. Y en los 8 primeros meses de este año acumula una baja del 9,5%. En tanto, los puestos de trabajo asalariado­s registrado­s de julio no mostró cambios, y se sitúan levemente por debajo de los registros de marzo-mayo.

Para los próximos meses, en la construcci­ón en la obra pública “el 77,8% opinó que el nivel de actividad disminuirá “, y el 63,6% en las obras privadas.

“Con relación a la variación estimada para los próximos tres meses de la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado, entre las empresas que se dedican principalm­ente a obras privadas, 54,5% prevé que no habrá cambios, mientras que 39,4% estimó una disminució­n de sus planteles y 6,1%, un aumento. En el caso de los empresario­s que se dedican a obras públicas, 56,5% estimó que se reducirá, 41,9% cree que no variará y el 1,6% restante opinó que aumentará”, dice el Indec en el informe que publicó este jueves.

En la industria, el 61,4% de las empresas no espera cambios en la dotación de personal, pero el 31,1% anticipa una disminució­n y el 7,5% prevé un aumento. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina