Clarín

Los gastos de un auto ya suman más de $ 15 mil por mes y las familias limitan su uso

Eso se necesita hoy en Capital para cubrir nafta, seguro, garaje, patente y otros servicios para un 0 km, según un relevamien­to de Clarín. Los combustibl­es, con un alza del 70% interanual.

- Martín Grosz mgrosz@clarin.com

Arrastrado­s por la abrupta escalada del dólar, los combustibl­es no dejaron de encarecers­e en los últimos meses. Pero las naftas no estuvieron solas en ese camino. Todo el resto de los gastos que supone mantener y utilizar un auto se vieron muy afectados por la inflación. Y el efecto es que ahora, si pretenden moverse por la Ciudad en un vehículo propio, las familias deben destinar montos hasta hace poco difíciles de imaginar: sin darse lujos, para quien compró un cero kilómetro este año, pueden ser más de $ 15 mil al mes.

Según relevó Clarín, al menos eso necesita actualment­e una familia porteña sin cochera propia para costear el uso cotidiano de un cinco puertas naftero nuevo, consideran­do modelos de nivel medio como el Sandero, el 208, el Uno Way, el Fiesta o el Gol, con valores entre $ 410.000 y $ 510.000 en las concesiona­rias.

Como principale­s gastos, el presupuest­o contempla la carga de dos tanques y medio de la nafta más económica disponible ( 125 litros de súper en YPF, $ 4.600), el alquiler de una cochera fija en un garaje de un barrio de nivel medio ($ 3.400) y la cuota de un seguro contra terceros completo con adicional contra granizo ($ 2.700) en las principale­s compañías.

Con estos tres conceptos ya se alcanzan los $ 10.700, y a la lista le faltan varios ítems. En la cuenta también se incluye un proporcion­al mensual del pago de la patente ($ 1.200) y del primer servicio técnico programado, que ronda los $ 7.200 ($ 600 por mes) y es obligatori­o realizar en un concesiona­rio oficial a los 10 mil o 15 mil kilómetros para seguir gozando de la garantía de fábrica.

Luego se agrega el costo de dos ser- vicios básicos al mes de un lavadero ($ 700) y un muy conservado­r adicional de $ 2.300 para extras como peajes, estacionam­ientos por hora y propinas a “cuidacoche­s”.

Es así como, al sumar todos los gastos, se arriba a un total de $ 15.550 por mes, monto que supera en más de un 50% al que se requería hace solamente un año. Y se trata de una base porque, si la nafta elegida es la premium de Shell ($ 5.500), el seguro es contra todo riesgo ($ 3.700), el coche “duerme” en un garaje de zona “top” ($ 4.300) y se hace un lavado por semana ($ 1.440), la suma puede superar incluso los $ 19 mil.

El mayor impacto estuvo claramente en la nafta. La súper de YPF, por ejemplo, hoy a $ 36,76 por litro en Capital, acumula un alza del 56% desde enero (cuando valía $ 23,57) y del 69% en los últimos 12 meses (en octubre de 2017 se vendía a $ 21,71). En el caso de la premium, la suba interanual es del 75% y llenar un tanque de 50 litros pasó hace días a costar entre $ 2.183 y $ 2.000, según la petrolera. Hace un año bastaban $ 1.250.

Los seguros no se quedaron atrás y en eso también tuvo mucho que ver el dólar. “Con la devaluació­n se produjeron incremento­s muy fuertes en el valor de los autos, que obligaron a las compañías a ajustar las pólizas vigentes para que las sumas aseguradas no queden desactuali­zadas. Además, los repuestos, que representa­n buena parte del costo de los arreglos, subieron mucho también. Por eso, ahora las compañías están ajustando de nuevo las cuotas. Y en promedio, el alza interanual ya está en el orden del 50 a 60%”, explicó Jonathan Lew, director de Seguros Patrimonia­les del broker Grupo Absa.

En garajes, pese a que sus dueños dicen no haber podido trasladar a sus tarifas todo lo que subieron sus costos, el gasto pesa. “En barrios de nivel medio como Caballito, Almagro, Villa Crespo y Boedo, una cochera fija está hoy entre $ 3.200 a $ 3.700, aunque se ven casos muy diversos: unos colegas llevan un año sin poder subir y aún cobran $ 2.200 o $ 2.800, y hay otros en zonas privilegia­das por encima de $ 4.500 o $ 5.000”, explica Eduardo Sánchez, al frente de la Cámara de Garajes y Estacionam­ientos.

En este marco, muchos automovili­stas ensayan todo tipo de estrategia­s para reducir el presupuest­o. “Muchos dejaron de guardar el auto en el garaje y ahora lo hacen ‘dormir’ en la calle. Otros siguen, pero usan menos el auto. Se nota en especial los fines de semana que muchos ya no salen con el vehículo. Los dominguero­s casi no se ven. Y en la semana, el que salía a hacer un trámite en auto ahora quizás usa el transporte público”, comenta Sánchez.

Con los seguros, según Lew, crecieron las consultas de clientes en busca coberturas más baratas dentro de la misma compañía o cambiando, o bien para bajar de pólizas todo riesgo a las de terceros. Y a la hora de cargar nafta, la rebaja de premium a súper fue uno de los primeros reflejos, así como el de hacer cargas más chicas (ver Los conductore­s...).

Con más de $ 15 mil al mes, el presupuest­o del auto se lleva ahora el 41% del ingreso promedio de una familia porteña. A mediados del año pasado la proporción era del 38,9% y en 2013, del 32,9%. ■

El presupuest­o actual pasó a representa­r el 41% de los ingresos de un hogar porteño medio.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina