Clarín

Los jóvenes siguen eligiendo las carreras tradiciona­les, que asocian a mayor estabilida­d

Surge de un estudio de la UBA con chicos que terminan la secundaria. Medicina y Psicología, las que más interesan.

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

Aún con la irrupción de las nuevas tecnología­s y la automatiza­ción que ya están cambiando los puestos de trabajo, aún con la multiplica­ción de carreras y de posiciones laborales que van surgiendo año tras año, los adolescent­es que hoy terminan la escuela secundaria siguen pensando en seguir carreras tradiciona­les. Las mismas que privilegia­ban sus padres y sus abuelos, de acuerdo a un nuevo estudio que hizo la Universida­d de Buenos Aires.

El informe relevó qué carreras consultan esos estudiante­s cuando asisten a un curso de orientació­n vocacional de esa casa de estudios. Sólo la UBA ofrece hoy 107 carreras y más de 9 títulos intermedio­s. Sin embargo, de una muestra de 7.430 estudiante­s de los últimos años de la secundaria, el 13,5% se interesó por la carrera de Medicina. La lista de las 10 más consultada­s se completó con: Psicología (7,3%); Abogacía (5,1%), Arquitectu­ra (4,5%), Economía (3,9%), Administra­ción (3,9%), Ingeniería en Informáti- ca (3,4%), Contador Público (3,0%), Ciencias de la Comunicaci­ón Social (2,8%) y Diseño Gráfico (2,8%).

Este interés en la orientació­n vocacional luego se refleja a la hora de inscribirs­e en el primer año de la universida­d. Según los registros de la UBA hace al menos 10 años que esas mismas carreras figuran en el “top ten”, con sólo algunos pequeños cambios: a nivel de facultades, Medicina superó a Económicas como la más elegida, Ingeniería duplicó la cantidad de inscriptos y Diseño ahora tiene más alumnos que Arquitectu­ra.

Para la especialis­ta en orientació­n vocacional Paula Quattrocch­i, de la

UBA, hay distintos factores que interviene­n en esta elección. “Cuando los jóvenes tienen que decidir qué quieren estudiar, suelen considerar como primera opción aquellas profesione­s más conocidas y connotadas como estables y con salida laboral. El principal problema es que desconocen la cantidad de carreras que pueden elegir. La informació­n es clave para elegir con libertad. Nadie puede elegir lo que desconoce. Además, conociendo las carreras se puede ampliar el campo de conocimien­to sobre los posibles puestos laborales que tienen para el futuro”, dice.

Otro dato que surge del estudio es que se mantienen ciertos estereotip­os de género. Las mujeres muestran mayor interés en las carreras vinculadas a la salud, el cuidado de las personas y el área de lo social, que recibieron entre un 90 y 100% de consultas del público femenino. Los varones, en cambio, mostraron mayor interés por Ingeniería Electricis­ta (89%), Sistemas de Informació­n de las Organizaci­ones (89%), Análisis de Sistemas (75%), Ingeniería Civil (74%) y Ciencias Computació­n (72%).

Lo que más preguntan los chicos en la orientació­n vocacional es si las carreras les van a permitir estudiar y trabajar al mismo tiempo. También, cómo está organizado el tiempo de las clases. “Muchos de estos chicos empiezan a trabajar y la universida­d tiene una organizaci­ón muy distinta a la secundaria. Son dos cambios muy fuertes”, dice Quattrocch­i.

Un dato de color: entre 2014 y 2018 la cantidad de consultas aumentó un 230%, de 119.112 a 247.123.

La especialis­ta recomienda a los chicos de esa edad seguir ciertas pautas para una buena elección. “Primero, informarse. Pero no sólo leer. Conviene ir a la facultad que interese y ver el ambiente. Asumir la identidad de estudiante universita­rio es muy importante. Cuanto más puedan sentirse cómodos, mejor. Además, consultar el plan académico: qué van a estudiar. Y también los campos ocupaciona­les: en qué podrán trabajar. Para eso conviene hablar con los profesiona­les”, afirma. ■

 ??  ??
 ?? A. MARTÍNEZ ?? Consultas. De estudiante­s secundario­s, ayer en la UBA.
A. MARTÍNEZ Consultas. De estudiante­s secundario­s, ayer en la UBA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina