Clarín

Propone limitar el cupo de ingreso a los estudiante­s

-

Periódicam­ente se realizan censos nacionales de población. Con tales datos, estadístic­as y una metodologí­a adecuada se podría determinar qué cantidad de profesiona­les de cada especialid­ad serán útiles y necesarios en el país en los próximos años; y con esos datos, limitar el cupo de ingresante­s a las distintas carreras (mediante exámenes eliminator­ios, si se excediera el número de aspirantes a ingresar).

De este modo ingresaría­n, de haber exceso de postulante­s, los que preparándo­se adecuadame­nte demostrará­n verdadero interés en la carrera. Dejándose afuera a los estudiante­s “crónicos” o carentes de interés, que actualment­e ayudan a saturar los escasos espacios de estudio en los primeros años de cada carrera, para luego desertar, tras haber causado un gasto inútil para su frustrada preparació­n. También se satura el mercado con egresados de las carreras tradiciona­les, en vez de ampliarse el espectro de salidas profesiona­les con una vasta variedad de carreras. Pero la demagogia de dirigentes estudianti­les y políticos, temerosos de perder seguidores, alientan el ingreso irrestrict­o a las disciplina­s terciarias y universita­rias. A la educación pública no la sostiene la clase política, la sostiene la sociedad con el pago de impuestos y la participac­ión en asociacion­es cooperador­as.

Los gobernante­s son meros administra­dores de la cosa pública, y su incapacida­d y mezquinas ambiciones personales sólo sirven para darle un mal destino a los dineros públicos.

Orlando Gauna Bracamonte oagauna150@yahoo.com.ar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina