Clarín

Los alimentos subieron a un ritmo mayor en el año

- Natalia Muscatelli nmuscatell­i@clarin.com

Los alimentos, aquellos productos más básicos de consumo en el hogar, registraro­n este año incremento­s de precios por encima del nivel general de la inflación. Mientras el índice de Precios al Consumidor que informó el INDEC mostró una suba promedio de 32,4% en los primeros nueve meses de 2018, los alimentos y bebidas no alcohólica­s treparon el 35,8%.

También en la variación mensual de la inflación, se hizo evidente que, mientras la aguja de los precios en septiembre subió 6,5%, los productos de la canasta lo hicieron a un ritmo del 7%.

La suba del dólar del 10% durante septiembre determinó subas más importante­s entre los productos ligados a los commoditie­s, como harinas y aceite.

Según el INDEC, entre los artículos que más subieron durante el mes pasado, se alinearon el pan francés tipo flauta que subió 16,7% y pasó a costar $67,25 el kilo; los fideos secos, que aumentaron 20,1%, las hamburgues­as (20,4%) y el aceite de girasol (17,6%). También hubo aumentos fuertes estacional­es en algunas frutas y verduras , como las bananas que subieron 24,9% y 31,6% en el caso de las batatas.

Con todo, si bien, el traslado de la devaluació­n a los precios se fue dando gradualmen­te, todavía queda por trasladars­e una parte de la depreciaci­ón del peso que superó el 100% en lo que va del año.

El “peso de la comida”, según un relevamien­to de la consultora W, que dirige el analista Guillermo Oliveto, es del 22,5% en promedio, de acuerdo a los ingresos de los hogares. En la apertura por los distintos segmentos socio económicos, el peso de la compra de estos productos, claramente, va aumentando en la base de la pirámide social. Así, mientras en la clase alta (ABC1), el gasto del supermerca­do pesa un 7%; para la clase media alta (C2), un 16,5%) y para la clase media baja (C3), representa un 27%, para la clase baja superior (D1), implica un 46,5% y para la más baja (D2), el 53%. En tanto el restante 47%, es destinado a los otros consumos, como ropa, alquiler, servicios, tarifa, educación y transporte, entre otros. ■

El 22% de los ingresos de los hogares se destina a la comida según la consultora W.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina