Clarín

Hacienda absorbió parte de los pesos que liberó el BCRA, pero el dólar subió a $ 37,28

Licitó Lecap por $ 75 mil millones y pagó tasas de hasta el 55%. Los bonos y las acciones volvieron a retroceder.

-

Las Letras del Tesoro Capitaliza­bles (Lecap) que emite el ministerio de Hacienda se han convertido en la aspiradora de parte de los pesos que libera el Banco Central a partir de la decisión del organismo monetario de someter a un proceso de extinción a las Lebac, proceso que culminará a fin de año. Esto se pudo observar con claridad ayer. Con dos licitacion­es en las que emitió papeles con vencimient­o a fines de abril y octubre de 2019, Hacienda embolsó 75.000 millones de pesos de los 120.000 millones que había liberado el martes el Banco Central. Los 45.000 millones restantes se absorbería­n mediante encajes.

Antes de conocerse el resultado de las licitacion­es, se pudo observar un ligero rebote del tipo de cambio: el dólar en el mercado minorista subió 17 centavos y cerró en $ 37,28. Un salto que por cierto no intranquil­izó demasiado, después de una baja de casi 11% en lo que va del mes.

El resultado de las licitacion­es de Hacienda fue este:

- para las Letras del Tesoro Capitaliza­bles en Pesos a 193 días de plazo (vencimient­o 30 de abril de 2019) se adjudicó un total de $ 35.000 millones a un precio de corte de $ 993,90 por cada $ 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 54,948%.

- para las Letras del Tesoro Capitaliza­bles en Pesos a 377 días de plazo (vencimient­o 31 de octubre de 2019) se adjudicó un total de $ 40.000 millones a un precio de corte de $ 992,50 por cada $ 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 49,942%.

La gran apuesta de los inversores - de corto plazo, por cierto- es otra vez el carry trade. El Banco Central la incentiva, desde ya, porque la prioridad número uno del organismo mometario, hoy, es planchar el dólar. Por ahora el precio que hay que pagar por esa estrategia es una tasa de interés muy positiva, es decir por encima de las expectativ­as de inflación y las de devaluació­n del dólar. Así, las tasas que rigen para quienes no pueden ac- ceder a las Leliq (mercado reservado para los bancos) son las Lecap que está emitiendo Hacienda. Por ahora es un mercado que no tiene mucha profundida­d, por eso no resulta muy fácil entrar y salir antes o después de cada licitación.

Por su parte, el mercado de los bonos sigue en una zona gris. Ayer, los títulos de la deuda cedieron cerac del 2% en promedio y el resigo país saltó a 651 puntos básicos. La bolsa cayó 2,3% según el índice Merval de acciones líderes. Los analistas dicen que los bonos de la deuda argentina no tienen muchas chances de recuperar terreno hasta que no se definan claramente quién puede ganar las eleccioens 2019. Con estas tasas de interés, el mercado bursátil está dormido, y encima con muy poco volumen. Recesión y pesos caros no son una buena combinació­n para las apuestas a papeles empresario­s. ■

 ??  ?? En la city. El dólar rebotó pero aún está 11% debajo del pico máximo.
En la city. El dólar rebotó pero aún está 11% debajo del pico máximo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina